{"title":"Percepción cultural del trabajo y bienestar. Estudio etnográfico del perfil sociocultural de los pescadores artesanales de Ilo","authors":"Nicolás Ortiz Esaine","doi":"10.26439/comunica360.2023.n1.6394","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo comprender las percepciones culturales sobre bienestar en la vida laboral y personal del trabajador pesquero artesanal de Ilo, en Moquegua, Perú, así como plantear alternativas de mejora para el bienestar durante la labor adecuadas al entorno y realidad cultural de los pescadores. Para ello se emplea la metodología cualitativa y la técnica de la etnografía. El estudio implicó la permanencia en el puerto durante un mes y entrevistar a más de veinte actores relevantes de la actividad en la ciudad y en su contexto de trabajo y vida. Esta técnica permite comprender la confluencia de factores personales, sociales y culturales, al dar a conocersus motivaciones, actitudes, creencias y conocimientos sobre el tema del estudio. La investigación permitió elaborar diversas sugerencias para mejorar el bienestar laboral considerando el contexto cultural, las facilidades de infraestructura, los modos de comunicación y el apoyo en capacitación para el cambio.","PeriodicalId":504686,"journal":{"name":"Comunica360","volume":"41 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunica360","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26439/comunica360.2023.n1.6394","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo comprender las percepciones culturales sobre bienestar en la vida laboral y personal del trabajador pesquero artesanal de Ilo, en Moquegua, Perú, así como plantear alternativas de mejora para el bienestar durante la labor adecuadas al entorno y realidad cultural de los pescadores. Para ello se emplea la metodología cualitativa y la técnica de la etnografía. El estudio implicó la permanencia en el puerto durante un mes y entrevistar a más de veinte actores relevantes de la actividad en la ciudad y en su contexto de trabajo y vida. Esta técnica permite comprender la confluencia de factores personales, sociales y culturales, al dar a conocersus motivaciones, actitudes, creencias y conocimientos sobre el tema del estudio. La investigación permitió elaborar diversas sugerencias para mejorar el bienestar laboral considerando el contexto cultural, las facilidades de infraestructura, los modos de comunicación y el apoyo en capacitación para el cambio.