{"title":"Incorporación del enfoque de género en los procesos de restitución de tierras en el departamento del Huila en el periodo 2016-2020","authors":"Fredy Córdoba Ramírez","doi":"10.22431/25005103.n31.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El conflicto armado colombiano evidenció y agudizó las barreras de acceso igualitario y equitativo a la tierra, sobre todo en las mujeres rurales que sufren discriminación social, política y económica. El Estado avanza en la expedición de políticas públicas, marcos normativos y jurisprudencia dirigidas a plantear alternativas para garantizar este derecho, una de ellas es el reconocimiento que hace la Ley 1448 de Restitución de Tierras. El presente estudio analiza 13 sentencias proferidas desde el Acuerdo de Paz hasta el 2020 relacionadas con la incorporación del enfoque de género para favorecer los derechos de las mujeres al acceso a la tierra. De las sentencias, dos fueron peticiones individuales y menos del 50 % de las personas solicitantes son mujeres lo que evidenció la gran brecha existente. El 84 % de las sentencias hacen referencia a que el predio estaba en cabeza del hombre ratificando el comportamiento patriarcal histórico frente a la propiedad rural. Si bien, en los actos sustanciados se reconoce la calidad de víctimas de ambos géneros, la restitución se da únicamente a nombre de quien acredita la propiedad, es decir, en casi todos los casos son hombres, lo que genera preocupación sobre la aplicación de manera diferenciada el artículo 118 de la Ley de víctimas y que históricamente ha dejado de lado el enfoque de género en los procesos.","PeriodicalId":509898,"journal":{"name":"Nova et Vetera","volume":"22 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nova et Vetera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22431/25005103.n31.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El conflicto armado colombiano evidenció y agudizó las barreras de acceso igualitario y equitativo a la tierra, sobre todo en las mujeres rurales que sufren discriminación social, política y económica. El Estado avanza en la expedición de políticas públicas, marcos normativos y jurisprudencia dirigidas a plantear alternativas para garantizar este derecho, una de ellas es el reconocimiento que hace la Ley 1448 de Restitución de Tierras. El presente estudio analiza 13 sentencias proferidas desde el Acuerdo de Paz hasta el 2020 relacionadas con la incorporación del enfoque de género para favorecer los derechos de las mujeres al acceso a la tierra. De las sentencias, dos fueron peticiones individuales y menos del 50 % de las personas solicitantes son mujeres lo que evidenció la gran brecha existente. El 84 % de las sentencias hacen referencia a que el predio estaba en cabeza del hombre ratificando el comportamiento patriarcal histórico frente a la propiedad rural. Si bien, en los actos sustanciados se reconoce la calidad de víctimas de ambos géneros, la restitución se da únicamente a nombre de quien acredita la propiedad, es decir, en casi todos los casos son hombres, lo que genera preocupación sobre la aplicación de manera diferenciada el artículo 118 de la Ley de víctimas y que históricamente ha dejado de lado el enfoque de género en los procesos.