Ema Maidana-Pont, Iván Barrios, Violeta Maqueda-Amarilla, Igor Ernesto Marcet Franco, J. Torales
{"title":"Manejo del tiempo en estudiantes de medicina paraguayos","authors":"Ema Maidana-Pont, Iván Barrios, Violeta Maqueda-Amarilla, Igor Ernesto Marcet Franco, J. Torales","doi":"10.18004/rdn2023.dic.02.004.013","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la gestión eficiente del tiempo se erige como una competencia cardinal entre los estudiantes de Medicina. Esta destreza resulta imperativa, dado que les habilita para administrar sus agendas de forma eficaz, evitando así el estrés inherente a su formación y asegurando un desempeño exitoso, mejorando así el equilibrio entre sus compromisos académicos y personales al adoptar decisiones pertinentes, tales como la priorización efectiva de tareas y la prevención de situaciones de sobrecarga que puedan menoscabar su rendimiento. Metodología: estudio observacional descriptivo, de prevalencia y asociación cruzada, temporalmente prospectivo, realizado en estudiantes de Medicina de Paraguay, con el fin de determinar el manejo de su tiempo. Para medir el manejo del tiempo se usó la versión en español de la Time Management Behavior Questionnaire for University Students que es un instrumento autoadministrado que integra 34 ítems relacionados con la forma en que los estudiantes manejan su tiempo de aprendizaje y estudio. Resultados: la correlación entre las variables cuantitativas demostró relación entre edad y la subescala “establecimiento de objetivos y prioridades” (r= -0,208; p=0,038), siendo esta asociación indirecta y débil. En cuanto a diferencia de medias, se encontró relación entre sexo y la subescala “herramientas de gestión del tiempo” (t=-2,37; gl=98; p=0,020), observándose que los hombres (2,61 ± 0,89) tenían una media menor que las mujeres (3,04 ± 0,74). Conclusiones: el aspecto que obtuvo la puntuación más baja fue la preferencia hacia la desorganización. Esta característica, contrastada con la alta puntuación otorgada al establecimiento de metas y prioridades, señala una tendencia hacia un enfoque de aprendizaje estructurado y ordenado, procurando así evitar la carencia de planificación en las actividades.","PeriodicalId":282392,"journal":{"name":"Revista del Nacional (Itauguá)","volume":" 105","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Nacional (Itauguá)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18004/rdn2023.dic.02.004.013","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la gestión eficiente del tiempo se erige como una competencia cardinal entre los estudiantes de Medicina. Esta destreza resulta imperativa, dado que les habilita para administrar sus agendas de forma eficaz, evitando así el estrés inherente a su formación y asegurando un desempeño exitoso, mejorando así el equilibrio entre sus compromisos académicos y personales al adoptar decisiones pertinentes, tales como la priorización efectiva de tareas y la prevención de situaciones de sobrecarga que puedan menoscabar su rendimiento. Metodología: estudio observacional descriptivo, de prevalencia y asociación cruzada, temporalmente prospectivo, realizado en estudiantes de Medicina de Paraguay, con el fin de determinar el manejo de su tiempo. Para medir el manejo del tiempo se usó la versión en español de la Time Management Behavior Questionnaire for University Students que es un instrumento autoadministrado que integra 34 ítems relacionados con la forma en que los estudiantes manejan su tiempo de aprendizaje y estudio. Resultados: la correlación entre las variables cuantitativas demostró relación entre edad y la subescala “establecimiento de objetivos y prioridades” (r= -0,208; p=0,038), siendo esta asociación indirecta y débil. En cuanto a diferencia de medias, se encontró relación entre sexo y la subescala “herramientas de gestión del tiempo” (t=-2,37; gl=98; p=0,020), observándose que los hombres (2,61 ± 0,89) tenían una media menor que las mujeres (3,04 ± 0,74). Conclusiones: el aspecto que obtuvo la puntuación más baja fue la preferencia hacia la desorganización. Esta característica, contrastada con la alta puntuación otorgada al establecimiento de metas y prioridades, señala una tendencia hacia un enfoque de aprendizaje estructurado y ordenado, procurando así evitar la carencia de planificación en las actividades.