{"title":"Teorizar la Inmovilidad en Antropología","authors":"Diana Mata-Codesal, Fabiola Mancinelli","doi":"10.5565/rev/periferia.933","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto introduce un número especial que busca ampliar la teorización de la inmovilidad como categoría analítica relevante para el estudio de los fenómenos sociales. Proponemos una mirada relacional, que aborde movilidad e inmovilidad como experiencias que se confieren significados mutuamente, y un acercamiento fenomenológico, centrado en cómo las personas experimentan y dan sentido a la inmovilidad en su cotidianidad. A pesar de la atención académica hacia la movilidad, la inmovilidad se ha definido principalmente por negación. Las cuatro contribuciones reunidas en este número dialogan con la necesidad de comprenderla como experiencia socialmente construida y polisémica, como cualidad del estar, más que estado físico. Utilizando materiales etnográficos y mostrando la heterogeneidad de las experiencias, los artículos invitan a examinar el papel del poder, el impacto de las crisis, y la posibilidad que la inmovilidad sea un potencial, un estado que permite que ocurran y se hagan cosas.","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.933","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este texto introduce un número especial que busca ampliar la teorización de la inmovilidad como categoría analítica relevante para el estudio de los fenómenos sociales. Proponemos una mirada relacional, que aborde movilidad e inmovilidad como experiencias que se confieren significados mutuamente, y un acercamiento fenomenológico, centrado en cómo las personas experimentan y dan sentido a la inmovilidad en su cotidianidad. A pesar de la atención académica hacia la movilidad, la inmovilidad se ha definido principalmente por negación. Las cuatro contribuciones reunidas en este número dialogan con la necesidad de comprenderla como experiencia socialmente construida y polisémica, como cualidad del estar, más que estado físico. Utilizando materiales etnográficos y mostrando la heterogeneidad de las experiencias, los artículos invitan a examinar el papel del poder, el impacto de las crisis, y la posibilidad que la inmovilidad sea un potencial, un estado que permite que ocurran y se hagan cosas.