{"title":"Regímenes de in/movilidad y crisis migratoria en la ruta canaria","authors":"Ignacio Fradejas-García, Kristín Loftsdóttir","doi":"10.5565/rev/periferia.931","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo analizamos los regímenes de in/movilidad producidos en las Islas Canarias como respuesta a un aumento en la llegada no autorizada de personas migrantes por vía marítima desde África del Oeste entre 2018 y 2023. Categorizada en el año 2020 como “crisis migratoria”, el gobierno español, de acuerdo con la Unión Europea, intentó inmovilizar a estas personas en las Canarias, contraviniendo las normas que permiten la libre movilidad en España y el espacio Schengen. La descoordinación del sistema de acogida, la falta de instalaciones y protocolos, así como las medidas de inmovilidad excepcional tomadas durante la pandemia, han tenido profundos efectos en cómo se ha regulado la movilidad e inmovilidad de estas personas migrantes en la práctica. Analizando esta llamada “crisis migratoria” identificamos cinco regímenes de inmovilidad —excepcional, humanitario, racista, burocrático y carcelario— que operan dentro de un régimen de in/movilidad europeo que aumenta la precarización de personas migrantes no autorizadas en conexión con su origen, raza, género, religión y clase social, empujándolas a mayores riesgos en sus viajes, inmovilizándolas en sus tránsitos y atemorizándolas con la deportación.","PeriodicalId":150437,"journal":{"name":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/periferia.931","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo analizamos los regímenes de in/movilidad producidos en las Islas Canarias como respuesta a un aumento en la llegada no autorizada de personas migrantes por vía marítima desde África del Oeste entre 2018 y 2023. Categorizada en el año 2020 como “crisis migratoria”, el gobierno español, de acuerdo con la Unión Europea, intentó inmovilizar a estas personas en las Canarias, contraviniendo las normas que permiten la libre movilidad en España y el espacio Schengen. La descoordinación del sistema de acogida, la falta de instalaciones y protocolos, así como las medidas de inmovilidad excepcional tomadas durante la pandemia, han tenido profundos efectos en cómo se ha regulado la movilidad e inmovilidad de estas personas migrantes en la práctica. Analizando esta llamada “crisis migratoria” identificamos cinco regímenes de inmovilidad —excepcional, humanitario, racista, burocrático y carcelario— que operan dentro de un régimen de in/movilidad europeo que aumenta la precarización de personas migrantes no autorizadas en conexión con su origen, raza, género, religión y clase social, empujándolas a mayores riesgos en sus viajes, inmovilizándolas en sus tránsitos y atemorizándolas con la deportación.