Biomarcadores y Suicidio: Enfrentando la vulnerabilidad legada por la pandemia.

Hesed Virto-Farfan, Milagros Segovia, Diego Gamarra, William Senen Sarmiento Herrera
{"title":"Biomarcadores y Suicidio: Enfrentando la vulnerabilidad legada por la pandemia.","authors":"Hesed Virto-Farfan, Milagros Segovia, Diego Gamarra, William Senen Sarmiento Herrera","doi":"10.20453/rnp.v86i4.5190","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Estimadas Editoras:El regreso a la llamada “normalidad” nos induce a pensar a que todo volverá a su estado basal previo al 2020. Sin embargo, la pandemia nos deja una herencia incierta en la salud mental de la población, la predisposición a la vulnerabilidad a diversas patologías psiquiátricas. Dentro de estas, el trauma en etapas tempranas, como los experimentados por los niños y adolescentes en el Perú durante estos años de pandemia, están asociados con la ideación suicida e intento de suicidio (1), ligados al pensamiento rumiante, impulsividad y comportamiento posterior. En el Perú, 10 millones 466 mil personas son menores de 18 años. De estos, en los últimos 3 meses del 2020, se obtuvo que el 54,0% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años (2). Los individuos afectados por trauma en etapas tempranas e incluso adultos que enfrentaron esta pandemia podrían transmitir multigeneracionalmente la vulnerabilidad en la población, como ya se ha estudiado desde víctimas del holocausto (3), hasta metaanálisis sobre la violencia intrafamiliar (4). Según la OMS, cada año se suicidan cerca de 703000 personas (5), siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Durante la pandemia, encontramos metaanálisis que nos exponen que en 38 estudios que describían a 120 076 participantes, el 12,1% (CI 9,3-15,2) presentaba ideación suicida (6). En otro estudio, de 308 596 participantes en 54 estudios, se observó una ideación suicida en el 10,81 % e intentos de suicidio en el 4,68 % (7).En el Perú, vemos un aumento de los casos de suicidio. Un estudio evaluando la mortalidad por suicidio del 2004 al 2013 nos muestra que en 3162 casos de suicidios (67,2% hombres), el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 29 años (28,7%) y el 49,2% ocurrieron por envenenamiento. La tasa de suicidios pasó de 0,46 (IC 95%: 0,38-0,55) a 1,13 (IC 95%: 1,01-1,25) por 100 000 habitantes en el 2004 y 2013 (8). Este aumento en casos de suicidio se ve contrastado en otro estudio de 2017 a 2019, donde observamos 1.666 casos de suicidio, siendo el 52,7% de lo observado entre el 2004 al 2013, pero en un tercio de ese tiempo. Observamos también que el 69,3% fueron varones; el grupo etario con mayor frecuencia fue el de 20 a 29 años de nuevo (27,8%); y que la media de edad al suicidio fue mayor en los varones (37,49 ± 18,96 frente a 27,86 ± 15,42; p < 0,001). Además, la tasa de suicidio aumentó del año 2017 (1,44 muertes/100 000 hab.) al 2019 (1,95 muertes/100 000hab.) (9). En el departamento de Cusco, se vio entre los años 2020 - 2022 un total de 242 casos de suicidio; de los cuales el 22% se dieron en la ciudad del Cusco, 68.5% corresponden a individuos del sexo masculino y el grupo etario más frecuente fue de 18 a 29 años con el 34.2% de los casos. El número de casos de suicidio en Cusco, como los casos a nivel nacional, también tiene una tendencia creciente al pasar de los años (10). Para enfrentar este desarrollo nocivo, obtener métodos de detección de riesgo suicida, que nos permitan una medición cuantificable, objetiva, sensibley específica sería una herramienta valiosa para nuestrapoblación y enfrentar la patología legada por la pandemia en la salud  Particularmente, existen pruebas diagnósticas de utilidad en el abordaje de estas patologías. La inflamaciónen procesos de psiconeuroinmunoendocrinología cumple un papel importante en el comportamiento, enel estrés, ansiedad, depresión, ideación suicida, entre otros. Por esto, existe mucha utilidad en la mediciónde interleucinas, biomarcadores como el cortisol, proteína C reactiva, perfil lipídico, entre otros. Sin embargo, debido al alto costo de estos estudios en países en desarrollo como el Perú, podemos enfocarnosen pruebas inmunológicas que prometen tener utilidad como una medición indirecta de estos procesos. Yase ha estudiado otras patologías como la apendicitis, donde la evolución del leucograma y diversos testutilizando los valores leucocitarios son de utilidad para ver la progresión de la enfermedad (11). Estosdiferentes biomarcadores se pueden observar en lafigura 1.","PeriodicalId":158729,"journal":{"name":"Revista de Neuro-Psiquiatría","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Neuro-Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rnp.v86i4.5190","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Estimadas Editoras:El regreso a la llamada “normalidad” nos induce a pensar a que todo volverá a su estado basal previo al 2020. Sin embargo, la pandemia nos deja una herencia incierta en la salud mental de la población, la predisposición a la vulnerabilidad a diversas patologías psiquiátricas. Dentro de estas, el trauma en etapas tempranas, como los experimentados por los niños y adolescentes en el Perú durante estos años de pandemia, están asociados con la ideación suicida e intento de suicidio (1), ligados al pensamiento rumiante, impulsividad y comportamiento posterior. En el Perú, 10 millones 466 mil personas son menores de 18 años. De estos, en los últimos 3 meses del 2020, se obtuvo que el 54,0% de los hogares del país tiene entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años (2). Los individuos afectados por trauma en etapas tempranas e incluso adultos que enfrentaron esta pandemia podrían transmitir multigeneracionalmente la vulnerabilidad en la población, como ya se ha estudiado desde víctimas del holocausto (3), hasta metaanálisis sobre la violencia intrafamiliar (4). Según la OMS, cada año se suicidan cerca de 703000 personas (5), siendo la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años. Durante la pandemia, encontramos metaanálisis que nos exponen que en 38 estudios que describían a 120 076 participantes, el 12,1% (CI 9,3-15,2) presentaba ideación suicida (6). En otro estudio, de 308 596 participantes en 54 estudios, se observó una ideación suicida en el 10,81 % e intentos de suicidio en el 4,68 % (7).En el Perú, vemos un aumento de los casos de suicidio. Un estudio evaluando la mortalidad por suicidio del 2004 al 2013 nos muestra que en 3162 casos de suicidios (67,2% hombres), el grupo etario con mayor incidencia fue el de 20 a 29 años (28,7%) y el 49,2% ocurrieron por envenenamiento. La tasa de suicidios pasó de 0,46 (IC 95%: 0,38-0,55) a 1,13 (IC 95%: 1,01-1,25) por 100 000 habitantes en el 2004 y 2013 (8). Este aumento en casos de suicidio se ve contrastado en otro estudio de 2017 a 2019, donde observamos 1.666 casos de suicidio, siendo el 52,7% de lo observado entre el 2004 al 2013, pero en un tercio de ese tiempo. Observamos también que el 69,3% fueron varones; el grupo etario con mayor frecuencia fue el de 20 a 29 años de nuevo (27,8%); y que la media de edad al suicidio fue mayor en los varones (37,49 ± 18,96 frente a 27,86 ± 15,42; p < 0,001). Además, la tasa de suicidio aumentó del año 2017 (1,44 muertes/100 000 hab.) al 2019 (1,95 muertes/100 000hab.) (9). En el departamento de Cusco, se vio entre los años 2020 - 2022 un total de 242 casos de suicidio; de los cuales el 22% se dieron en la ciudad del Cusco, 68.5% corresponden a individuos del sexo masculino y el grupo etario más frecuente fue de 18 a 29 años con el 34.2% de los casos. El número de casos de suicidio en Cusco, como los casos a nivel nacional, también tiene una tendencia creciente al pasar de los años (10). Para enfrentar este desarrollo nocivo, obtener métodos de detección de riesgo suicida, que nos permitan una medición cuantificable, objetiva, sensibley específica sería una herramienta valiosa para nuestrapoblación y enfrentar la patología legada por la pandemia en la salud  Particularmente, existen pruebas diagnósticas de utilidad en el abordaje de estas patologías. La inflamaciónen procesos de psiconeuroinmunoendocrinología cumple un papel importante en el comportamiento, enel estrés, ansiedad, depresión, ideación suicida, entre otros. Por esto, existe mucha utilidad en la mediciónde interleucinas, biomarcadores como el cortisol, proteína C reactiva, perfil lipídico, entre otros. Sin embargo, debido al alto costo de estos estudios en países en desarrollo como el Perú, podemos enfocarnosen pruebas inmunológicas que prometen tener utilidad como una medición indirecta de estos procesos. Yase ha estudiado otras patologías como la apendicitis, donde la evolución del leucograma y diversos testutilizando los valores leucocitarios son de utilidad para ver la progresión de la enfermedad (11). Estosdiferentes biomarcadores se pueden observar en lafigura 1.
生物标志物与自杀:面对大流行病遗留的脆弱性。
亲爱的编辑们:所谓 "正常状态 "的恢复让我们相信,一切都将回到 2020 年之前的基线。然而,大流行病给我们留下了一个不确定的后遗症,那就是人们的心理健康,以及易患各种精神疾病的倾向。其中,早期创伤,如秘鲁儿童和青少年在大流行期间经历的创伤,与自杀意念和自杀企图有关(1),与反刍思维、冲动和随后的行为有关。秘鲁有 1 000 466 000 名 18 岁以下的青少年。其中,在 2020 年的最后 3 个月中,54.0% 的家庭至少有一名成员未满 18 岁(2)。受早期创伤影响的个人,甚至是面临这一流行病的成年人,都可能在人群中传播多代脆弱性,从大屠杀受害者(3)到关于家庭内部暴力的荟萃分析(4)都已对此进行了研究。据世界卫生组织统计,每年约有 70.3 万人自杀(5),是 15-19 岁人群的第四大死因。在大流行病期间,我们发现荟萃分析显示,在 38 项描述 120 076 名参与者的研究中,12.1%(CI 9.3-15.2)的人有自杀倾向(6)。在另一项研究中,54 项研究的 308 596 名参与者中有 10.81% 有自杀倾向,4.68% 有自杀企图(7)。一项对 2004 年至 2013 年自杀死亡率进行评估的研究显示,在 3 162 例自杀病例中(67.2% 为男性),发病率最高的年龄组为 20-29 岁(28.7%),49.2% 的病例死于中毒。2004年和2013年,每10万人的自杀率从0.46(95% CI 0.38-0.55)上升到1.13(95% CI 1.01-1.25)(8)。与自杀病例增加形成鲜明对比的是另一项研究(2017-2019 年),我们观察到 1666 例自杀病例,是 2004 年至 2013 年间观察到的自杀病例的 52.7%,但自杀时间仅为 2004 年至 2013 年的三分之一。我们还观察到,69.3%的自杀者为男性;自杀频率最高的年龄组又是20-29岁(27.8%);男性自杀的平均年龄更高(37.49 ± 18.96 vs. 27.86 ± 15.42;P < 0.001)。此外,自杀率从 2017 年(1.44 人/10 万人)上升到 2019 年(1.95 人/10 万人)(9)。在库斯科省,2020 年至 2022 年间共报告了 242 例自杀,其中 22%发生在库斯科市,68.5%为男性,最常见的年龄段为 18-29 岁,占 34.2%。库斯科的自杀人数与全国的自杀人数一样,近年来也在不断增加(10)。为了应对这种有害的发展态势,获得检测自杀风险的方法,使我们能够对自杀风险进行量化、客观、敏感和具体的测量,这将是一个对我们的人口非常有价值的工具,也是应对这种健康大流行病所遗留下来的病理学问题的重要工具。心理神经免疫内分泌过程中的炎症在行为、压力、焦虑、抑郁、自杀意念等方面发挥着重要作用。因此,白细胞介素、皮质醇、C 反应蛋白、血脂等生物标志物的测量非常有用。不过,由于在秘鲁等发展中国家进行这些研究的成本较高,我们可以将重点放在有望间接测量这些过程的免疫学检测上。我们还对阑尾炎等其他病症进行了研究,在这些病症中,白细胞图谱的变化和使用白细胞值进行的各种检测都有助于了解疾病的进展情况(11)。这些不同的生物标志物见图 1。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信