Jhon Fredy Narvaez Valderrama, Marisol Sepúlveda Sanchez, Yileni Argoti Ospina, L. M. Arismendi, Francisco José Molina Pérez, Juan Carlos Quintana Castillo
{"title":"Biodegradación de clorpirifos por medio de microbiota autoctona de un embalse de agua potable","authors":"Jhon Fredy Narvaez Valderrama, Marisol Sepúlveda Sanchez, Yileni Argoti Ospina, L. M. Arismendi, Francisco José Molina Pérez, Juan Carlos Quintana Castillo","doi":"10.24050/reia.v21i41.1732","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El clorpirifos, es un plaguicida aplicado ampliamente en actividades agrícolas.Esta sustancia, puede ser transportado desde el suelo a las aguas superficiales e inclusoa las subterráneas por medio de lixiviación y escorrentía debido a las interaccionesfisicoquímicas suelo-sustancia. Una vez en los compartimentos ambientales, elclorpirifos puede transformarse mediante reacciones bióticas y abióticas, lo queaumenta los efectos complejos y múltiples sobre la biota. Asi, la biodegradación esuna reacción natural importante que reduce los niveles ambientales de plaguicidas ypor lo tanto, la microbiota autóctona con alto potencial de biotransformación podríaestar relacionada con la persistencia y dinámica del clorpirifos. En este studio, seamnalizó la biodegradación de clorpirifos por medio de microbiota autóctona enagua natural de un embalse. En las muestras se detectaron indicadores bacterianoscomo Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y coliformes totales utilizandomedio de cultivo selectivo y medio de cultivo diferencial, tales como Pseudalert yColilert. En medio acuoso con microbiota autóctona, el clorpirifos se transformó en3,5,6-tricloro-2-piridinol (TCP), y la vida media se estimó en 10,2 h. Los resultadosmostraron que estos indicadores bacterianos en el embalse pueden reducir losniveles de clorpirifos en el cuerpo de agua, pero aún se desconoce si el metabolitoTCP emerge en el cuerpo de agua con efectos acuáticos.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"103 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista EIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1732","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El clorpirifos, es un plaguicida aplicado ampliamente en actividades agrícolas.Esta sustancia, puede ser transportado desde el suelo a las aguas superficiales e inclusoa las subterráneas por medio de lixiviación y escorrentía debido a las interaccionesfisicoquímicas suelo-sustancia. Una vez en los compartimentos ambientales, elclorpirifos puede transformarse mediante reacciones bióticas y abióticas, lo queaumenta los efectos complejos y múltiples sobre la biota. Asi, la biodegradación esuna reacción natural importante que reduce los niveles ambientales de plaguicidas ypor lo tanto, la microbiota autóctona con alto potencial de biotransformación podríaestar relacionada con la persistencia y dinámica del clorpirifos. En este studio, seamnalizó la biodegradación de clorpirifos por medio de microbiota autóctona enagua natural de un embalse. En las muestras se detectaron indicadores bacterianoscomo Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y coliformes totales utilizandomedio de cultivo selectivo y medio de cultivo diferencial, tales como Pseudalert yColilert. En medio acuoso con microbiota autóctona, el clorpirifos se transformó en3,5,6-tricloro-2-piridinol (TCP), y la vida media se estimó en 10,2 h. Los resultadosmostraron que estos indicadores bacterianos en el embalse pueden reducir losniveles de clorpirifos en el cuerpo de agua, pero aún se desconoce si el metabolitoTCP emerge en el cuerpo de agua con efectos acuáticos.