La conceptualización de los canales cortos de comercialización

María Laura Cendón, Mariana Paola Bruno, María Victoria Lacaze, María Celeste Molpeceres, María Laura Zulaica
{"title":"La conceptualización de los canales cortos de comercialización","authors":"María Laura Cendón, Mariana Paola Bruno, María Victoria Lacaze, María Celeste Molpeceres, María Laura Zulaica","doi":"10.18800/debatesensociologia.202302.011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural‑periurbano‑urbano en el abastecimiento de las ciudades, lo que generó cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que hacen referencia a estos procesos y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización y redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan adquirir un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.","PeriodicalId":152035,"journal":{"name":"Debates en Sociología","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debates en Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La pandemia de la COVID-19 profundizó la discusión en torno al modelo global alimentario hegemónico, al tiempo que dio lugar a la proliferación de interacciones rural‑periurbano‑urbano en el abastecimiento de las ciudades, lo que generó cambios en las relaciones sociales de producción, circulación y consumo de alimentos. Existen distintos enfoques que hacen referencia a estos procesos y aportan conceptos tales como canales cortos de comercialización y redes alimentarias alternativas. Sin embargo, no existen definiciones universalmente aceptadas por la comunidad científica, ni una conceptualización consensuada a nivel local, que permita una sistematización y comparación de las experiencias. Esta particularidad presenta la oportunidad de reflexionar críticamente para avanzar hacia propuestas de conceptualización contextualizadas. Es por ello que el objetivo de este artículo es proponer una conceptualización del término canales cortos de comercialización y la elaboración de una tipología en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que permitan adquirir un mayor conocimiento de los mismos. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica identificando distintas dimensiones, con el objetivo de alcanzar una definición que permita la sistematización de experiencias, su caracterización, cuantificación y consecuente visibilización. De esta forma, se generarán insumos para la construcción de políticas públicas destinadas al fortalecimiento sectorial.
短营销渠道的概念化
COVID-19 大流行加深了围绕全球粮食霸权模式的讨论,同时也引起了城市供应中农村-城市-城市互动的扩散,导致粮食生产、流通和消费的社会关系发生变化。有不同的方法提到了这些过程,并提供了短营销渠道和替代食品网络等概念。然而,目前还没有科学界普遍接受的定义,也没有一个地方公认的概念,可以对经验进行系统化和比较。这种特殊性为批判性反思提供了机会,以推动提出符合实际情况的概念化建议。因此,本文的目的是在阿根廷布宜诺斯艾利斯省东南部地区提出短营销渠道的概念化和类型化发展,以便更好地了解这些渠道。为此,我们进行了文献综述,确定了不同的维度,目的是得出一个定义,使经验系统化、特征化、量化,并随之清晰可见。这样,就可以为制定旨在加强该部门的公共政策提供投入。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信