{"title":"Entre la realidad y la torre de marfil: la poesía de José de Siles (1856-1911)","authors":"Emilio José Ocampos Palomar","doi":"10.5209/dice.86442","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales del siglo XIX, en España, la escritura de los autores naturalistas y modernistas supera las formas románticas y se convierte en un reflejo de la crisis de la ideología burguesa. Un ejemplo de ello es la literatura del bohemio José de Siles (1856-1911), poeta al margen del canon literario. En el ensayo que sigue se analizan dos direcciones estéticas de la obra poética de José de Siles, la “escritura a pie de calle”, atenta a las miserias de las clases bajas, y la “escritura desde la torre”, detenida en la ensoñación y el refugio del arte, con el objetivo de darles un significado histórico. Así, se rescata la poesía de José de Siles, en tanto que poeta fuera del canon, para ayudar a componer un sistema histórico-literario y permitir que se comprenda mejor la figura del escritor finisecular en conflicto con la sociedad burguesa.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"10 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/dice.86442","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A finales del siglo XIX, en España, la escritura de los autores naturalistas y modernistas supera las formas románticas y se convierte en un reflejo de la crisis de la ideología burguesa. Un ejemplo de ello es la literatura del bohemio José de Siles (1856-1911), poeta al margen del canon literario. En el ensayo que sigue se analizan dos direcciones estéticas de la obra poética de José de Siles, la “escritura a pie de calle”, atenta a las miserias de las clases bajas, y la “escritura desde la torre”, detenida en la ensoñación y el refugio del arte, con el objetivo de darles un significado histórico. Así, se rescata la poesía de José de Siles, en tanto que poeta fuera del canon, para ayudar a componer un sistema histórico-literario y permitir que se comprenda mejor la figura del escritor finisecular en conflicto con la sociedad burguesa.