Liliana Francis T., Lisette Blanco L., Olivia Teresa González G., Jessica Paola Alcázar A., Diana Katherine Garzón P.
{"title":"Los niños preguntan, los niños quieren saber. 100 preguntas que hacen los niños sobre el cerebro","authors":"Liliana Francis T., Lisette Blanco L., Olivia Teresa González G., Jessica Paola Alcázar A., Diana Katherine Garzón P.","doi":"10.47499/revistaaccb.v1i35.290","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La neurociencia desempeña un papel crucial en el desarrollo educativo, abarcando desde la etapa preescolar hasta la universitaria, al proporcionar conocimientos que enriquecen la cultura y los valores humanos. Objetivo: El grupo GME-CZH desarrolló un proyecto de proyección social centrado en la niñez y adolescencia y la enseñanza de neurociencias. El objetivo principal fue estimular el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes a través de métodos innovadores, como juegos, charlas, Rally cerebral, etc., con el fin de reactivar sus mentes y enseñarles sobre el funcionamiento del cerebro. Materiales y Métodos: El proyecto se dividió en dos fases. La primera, “Semana del Cerebro 2018”, se enfocó en niños y adolescentes de educación primaria y preuniversitaria, implementando actividades para estimular su interés en temas cerebrales. La segunda fase consistió en la colaboración de 150 niños y adolescentes (7-17 años) y expertos en neurociencias para la creación del libro “100 Preguntas que hacen los niños sobre el Cerebro”. Resultados: La colaboración entre niños y expertos culminó en la creación exitosa del libro, abordando las inquietudes y preguntas planteadas por los niños sobre el cerebro y su funcionamiento. Conclusión: El proyecto demostró que la integración de métodos lúdicos y educativos puede ser efectiva para estimular el interés y desarrollo cognitivo en niños y adolescentes, destacando la importancia de la enseñanza de neurociencias en estas etapas educativas. Este proyecto innovador no solo contribuye al avance educativo, sino que también promueve el entendimiento del cerebro desde edades tempranas, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes.","PeriodicalId":315314,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i35.290","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La neurociencia desempeña un papel crucial en el desarrollo educativo, abarcando desde la etapa preescolar hasta la universitaria, al proporcionar conocimientos que enriquecen la cultura y los valores humanos. Objetivo: El grupo GME-CZH desarrolló un proyecto de proyección social centrado en la niñez y adolescencia y la enseñanza de neurociencias. El objetivo principal fue estimular el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes a través de métodos innovadores, como juegos, charlas, Rally cerebral, etc., con el fin de reactivar sus mentes y enseñarles sobre el funcionamiento del cerebro. Materiales y Métodos: El proyecto se dividió en dos fases. La primera, “Semana del Cerebro 2018”, se enfocó en niños y adolescentes de educación primaria y preuniversitaria, implementando actividades para estimular su interés en temas cerebrales. La segunda fase consistió en la colaboración de 150 niños y adolescentes (7-17 años) y expertos en neurociencias para la creación del libro “100 Preguntas que hacen los niños sobre el Cerebro”. Resultados: La colaboración entre niños y expertos culminó en la creación exitosa del libro, abordando las inquietudes y preguntas planteadas por los niños sobre el cerebro y su funcionamiento. Conclusión: El proyecto demostró que la integración de métodos lúdicos y educativos puede ser efectiva para estimular el interés y desarrollo cognitivo en niños y adolescentes, destacando la importancia de la enseñanza de neurociencias en estas etapas educativas. Este proyecto innovador no solo contribuye al avance educativo, sino que también promueve el entendimiento del cerebro desde edades tempranas, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes.