Producción y difusión del feminismo en la posdictadura chilena: Los casos de La Casa de la Mujer La Morada, la Editorial Cuarto Propio, la Revista de Crítica Cultural y la Radio Tierra, 1990-2007
{"title":"Producción y difusión del feminismo en la posdictadura chilena: Los casos de La Casa de la Mujer La Morada, la Editorial Cuarto Propio, la Revista de Crítica Cultural y la Radio Tierra, 1990-2007","authors":"Cristina Moyano B., Valentina Paz Pacheco Parra","doi":"10.14195/1645-2259_23-2_7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la formación de la red intelectual en la que se produjo, circuló y difundió un conjunto de saberes femenistas entre 1990 y 2007, período que cubre casi dos décadas de posdictadura en Chile. El principal objetivo es historizar el funcionamiento de la red, sus agentes y los conceptos que ayudaron a construir los marcos cognitivos del feminismo contemporáneo, como uno de los saberes que formó parte de las “narrativas del malestar” y que criticó con fuerza el tipo de democracia y los procesos de democratización posterior a 1990, a partir de un cruce metodológico entre historia política e historia intelectual","PeriodicalId":21262,"journal":{"name":"Revista de História da Sociedade e da Cultura","volume":"96 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de História da Sociedade e da Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14195/1645-2259_23-2_7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo analiza la formación de la red intelectual en la que se produjo, circuló y difundió un conjunto de saberes femenistas entre 1990 y 2007, período que cubre casi dos décadas de posdictadura en Chile. El principal objetivo es historizar el funcionamiento de la red, sus agentes y los conceptos que ayudaron a construir los marcos cognitivos del feminismo contemporáneo, como uno de los saberes que formó parte de las “narrativas del malestar” y que criticó con fuerza el tipo de democracia y los procesos de democratización posterior a 1990, a partir de un cruce metodológico entre historia política e historia intelectual