Laura Sierra R, Gloria Deicy Muñoz S, Fabiana María Lora S, Jorge Enrique Gomez M
{"title":"Identificación de subtipos de blastocystis sp asociados a fuentes de transmisión en una zona rural del departamento del Quindío.","authors":"Laura Sierra R, Gloria Deicy Muñoz S, Fabiana María Lora S, Jorge Enrique Gomez M","doi":"10.47499/revistaaccb.v1i35.292","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Blastocystis sp es un protozoo parásito que se encuentra en el tracto intestinal del hombre y algunos animales, se estima que infecta a más de 1.000 millones de personas en el mundo. El presente trabajo tuvo como Objetivo determinar los genotipos de Blastocystis sp asociados a diferentes fuentes de transmisión en zona rural del departamento del Quindío. Materiales y Métodos. Se obtuvieron 42 muestras coprológicas de niños entre 0 y 14 años, 17 de heces de animales, 17 de alimentos, 28 de superficies inertes ,15 de suelo, 18 de agua de red domiciliaria y 3 de fuente hídrica. Se realizó extracción de ADN y amplificación por PCR para Blastocystis sp usando como blanco el gen SSADNr. Las secuencias fueron alineadas con ClustalW y se realizaron árboles filogenéticos el programa (MEGA11). Resultados. De las 140 muestras recolectadas entre coprológicos de población infantil y matrices ambientales, se encontró una prevalencia de Blastocystis sp del 23,5 % en alimentos, 22,2% en red domiciliaria y del 4,75 % en la población infantil, no hubo evidencia estadística que implicara una asociación entre la presencia de este protozoo y las variables sociodemográficas. Se encontró el subtipo 2 asociado a población infantil y el subtipo 3 asociado a matrices ambientales (agua y alimentos) y población infantil. Conclusiones: Se reporta la presencia de Blastocystis sp en tomate y zanahoria, en la red domiciliaria y población infantil en una zona rural del departamento del Quindío donde los subtipos asociados fueron el subtipo 2 y 3.","PeriodicalId":315314,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","volume":"32 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i35.292","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Blastocystis sp es un protozoo parásito que se encuentra en el tracto intestinal del hombre y algunos animales, se estima que infecta a más de 1.000 millones de personas en el mundo. El presente trabajo tuvo como Objetivo determinar los genotipos de Blastocystis sp asociados a diferentes fuentes de transmisión en zona rural del departamento del Quindío. Materiales y Métodos. Se obtuvieron 42 muestras coprológicas de niños entre 0 y 14 años, 17 de heces de animales, 17 de alimentos, 28 de superficies inertes ,15 de suelo, 18 de agua de red domiciliaria y 3 de fuente hídrica. Se realizó extracción de ADN y amplificación por PCR para Blastocystis sp usando como blanco el gen SSADNr. Las secuencias fueron alineadas con ClustalW y se realizaron árboles filogenéticos el programa (MEGA11). Resultados. De las 140 muestras recolectadas entre coprológicos de población infantil y matrices ambientales, se encontró una prevalencia de Blastocystis sp del 23,5 % en alimentos, 22,2% en red domiciliaria y del 4,75 % en la población infantil, no hubo evidencia estadística que implicara una asociación entre la presencia de este protozoo y las variables sociodemográficas. Se encontró el subtipo 2 asociado a población infantil y el subtipo 3 asociado a matrices ambientales (agua y alimentos) y población infantil. Conclusiones: Se reporta la presencia de Blastocystis sp en tomate y zanahoria, en la red domiciliaria y población infantil en una zona rural del departamento del Quindío donde los subtipos asociados fueron el subtipo 2 y 3.