Brayan Alejandro Romero-Figueroa, Ana María Carreño P., Valentina Pimienta P., Gabriel Francisco Pumarejo C., Daniel Ricardo Rodríguez C., Luisa María Tejada-H., Mónica Andrea Castillo-Aguilar
{"title":"Grupos Funcionales Alimentarios de Macroinvertebrados Acuáticos de \nCaño Baranda en la Reserva Natural El Diamante \nde las Aguas (Guaviare, Colombia)","authors":"Brayan Alejandro Romero-Figueroa, Ana María Carreño P., Valentina Pimienta P., Gabriel Francisco Pumarejo C., Daniel Ricardo Rodríguez C., Luisa María Tejada-H., Mónica Andrea Castillo-Aguilar","doi":"10.47499/revistaaccb.v1i35.291","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los macroinvertebrados son un componente biológico importante de los ecosistemas acuáticos al estar vinculados de forma activa en el flujo de materia y energía. Objetivo: Identificar los Grupos Funcionales Alimentarios (GFA) de macroinvertebrados bentónicos presentes en Caño Baranda. Materiales y métodos: Se midieron características físicas y químicas en 5 estaciones a lo largo de Caño Baranda en temporada de lluvia, así mismo se recolectaron macroinvertebrados acuáticos utilizando red Surber, red Tienneman, red de Patada y recolecta manual. Se obtuvieron muestras en cada estación para estimar la densidad de macroinvertebrados y se asignaron GFA por taxón. Resultados: Se recolectaron 251 organismos pertenecientes a 32 familias, distribuídas en 9 órdenes. Las familias más abundantes fueron Leptophlebiidae con 35% y Glossosomatidae con 12%. Se recolectaron organismos de cinco GFA donde los grupos dominantes fueron recolectores (45%) seguido por los depredadores (23%) presentando correlaciones positivas con el pH. Por su parte el grupo menos colectado fueron los trituradores (1%) donde su presencia se relacionó con el aumento de oxígeno disuelto. Conclusiones: La presencia de colectores y depredadores se relacionó con pH y temperaturas bajas; para los fragmentadores se relacionó con menores porcentajes de oxígeno disuelto; para los raspadores se relacionó con pH bajos y mayores caudales y para los trituradores se relacionó con una elevada concentración de oxígeno en el agua.","PeriodicalId":315314,"journal":{"name":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i35.291","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Los macroinvertebrados son un componente biológico importante de los ecosistemas acuáticos al estar vinculados de forma activa en el flujo de materia y energía. Objetivo: Identificar los Grupos Funcionales Alimentarios (GFA) de macroinvertebrados bentónicos presentes en Caño Baranda. Materiales y métodos: Se midieron características físicas y químicas en 5 estaciones a lo largo de Caño Baranda en temporada de lluvia, así mismo se recolectaron macroinvertebrados acuáticos utilizando red Surber, red Tienneman, red de Patada y recolecta manual. Se obtuvieron muestras en cada estación para estimar la densidad de macroinvertebrados y se asignaron GFA por taxón. Resultados: Se recolectaron 251 organismos pertenecientes a 32 familias, distribuídas en 9 órdenes. Las familias más abundantes fueron Leptophlebiidae con 35% y Glossosomatidae con 12%. Se recolectaron organismos de cinco GFA donde los grupos dominantes fueron recolectores (45%) seguido por los depredadores (23%) presentando correlaciones positivas con el pH. Por su parte el grupo menos colectado fueron los trituradores (1%) donde su presencia se relacionó con el aumento de oxígeno disuelto. Conclusiones: La presencia de colectores y depredadores se relacionó con pH y temperaturas bajas; para los fragmentadores se relacionó con menores porcentajes de oxígeno disuelto; para los raspadores se relacionó con pH bajos y mayores caudales y para los trituradores se relacionó con una elevada concentración de oxígeno en el agua.