Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 metros sobre el nivel del mar: Estudio transversal
{"title":"Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 metros sobre el nivel del mar: Estudio transversal","authors":"Miguel Angel Pretell Cabrera, Jonh Astete Cornejo","doi":"10.35663/amp.2023.403.2695","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa (PEA) de regiones con altitud 0-100 m.s.n.m. \nMétodos: Se seleccionaron a los participantes del estudio considerando los criterios de selección del estudio. Se recogió la información sobre las variables consideradas en el estudio: Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), datos sociodemográficos y medidas antropométricas. Se dividió a la muestra en dos grupos para poder formular la ecuación de referencia y para evaluar su confiabilidad en un subgrupo de validación mediante las pruebas de correlación intraclase, T de Student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman. \nResultados: Se seleccionaron 1052 participantes varones. Los rangos normales de CVF y VEF1 calculados fueron de CVF de 3.48 – 5.47 y VEF1 de 2.83 – 4.41. Mediante una regresión lineal múltiple, se obtuvieron las siguientes fórmulas: CVF = 2.206 – 0.131 (Altitud Geográfica) – 0.014 (Edad) + 0.045 (Talla) y VEF1 = 1.589 – 0.08 (Altitud Geográfica) – 0.015 (Edad) + 0.033 (Talla). En los análisis de confiabilidad, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las medias entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales, aunque en los gráficos de Bland-Altman no se evidenció un sesgo significativo y los coeficientes de correlación intraclase (CVF-ICC: 0.69; VEF1-ICC: 0.70) se encontraban dentro de un rango adecuado. \nConclusiones: Las ecuaciones de CVF y VEF1 desarrolladas permiten predecir adecuadamente los valores espirométricos en PEA masculina de las regiones incluidas en el estudio.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"33 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Medica Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.403.2695","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa (PEA) de regiones con altitud 0-100 m.s.n.m.
Métodos: Se seleccionaron a los participantes del estudio considerando los criterios de selección del estudio. Se recogió la información sobre las variables consideradas en el estudio: Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), datos sociodemográficos y medidas antropométricas. Se dividió a la muestra en dos grupos para poder formular la ecuación de referencia y para evaluar su confiabilidad en un subgrupo de validación mediante las pruebas de correlación intraclase, T de Student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman.
Resultados: Se seleccionaron 1052 participantes varones. Los rangos normales de CVF y VEF1 calculados fueron de CVF de 3.48 – 5.47 y VEF1 de 2.83 – 4.41. Mediante una regresión lineal múltiple, se obtuvieron las siguientes fórmulas: CVF = 2.206 – 0.131 (Altitud Geográfica) – 0.014 (Edad) + 0.045 (Talla) y VEF1 = 1.589 – 0.08 (Altitud Geográfica) – 0.015 (Edad) + 0.033 (Talla). En los análisis de confiabilidad, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las medias entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales, aunque en los gráficos de Bland-Altman no se evidenció un sesgo significativo y los coeficientes de correlación intraclase (CVF-ICC: 0.69; VEF1-ICC: 0.70) se encontraban dentro de un rango adecuado.
Conclusiones: Las ecuaciones de CVF y VEF1 desarrolladas permiten predecir adecuadamente los valores espirométricos en PEA masculina de las regiones incluidas en el estudio.