{"title":"Administración pública y management público: el tránsito hacia el neogerencialismo","authors":"Edgar Varela Barrios","doi":"10.22431/25005227.vol53n2.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo caracteriza, de forma sucinta, las transformaciones de la gerencia pública en cuanto que corpus discursivo, instrumental y aplicado para la puesta en acción de las políticas públicas por parte de los gobiernos y las administraciones públicas (AP), con énfasis en las características del entorno latinoamericano. Evalúa el influjo de los modelos organizacionales en el campo de lo público en nuestro continente, en términos de los mecanismos de autonomización de la gestión pública y de la operación empresarial de los gobiernos y la gerencia pública. Esto último, implica discutir en América Latina los fenómenos de privatización y de asociación entre lo público y lo privado propios de la imposición del paradigma de capitalismo por proyectos que han alcanzado dimensiones globales.\nEl gerencialismo público —y no precisamente la AP—, ha sido el escenario donde se producen tales cambios propulsados por las innovaciones. En la medida en que se da el tránsito del public administration al public management se evidencia un espacio para la innovación. Este cambio de paradigma es avasallante porque de la administración pública estamos transitando hacia el management público. En este contexto, los ciudadanos toman distancia de la lógica tradicional de la política y de los viejos modelos de relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil; como lo afirma el profesor Aguilar (2009), el Estado cada vez gobierna menos respecto del monopolio que ostentó en el pasado bajo el esquema del estado de bienestar.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"53 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Administración & Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n2.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo caracteriza, de forma sucinta, las transformaciones de la gerencia pública en cuanto que corpus discursivo, instrumental y aplicado para la puesta en acción de las políticas públicas por parte de los gobiernos y las administraciones públicas (AP), con énfasis en las características del entorno latinoamericano. Evalúa el influjo de los modelos organizacionales en el campo de lo público en nuestro continente, en términos de los mecanismos de autonomización de la gestión pública y de la operación empresarial de los gobiernos y la gerencia pública. Esto último, implica discutir en América Latina los fenómenos de privatización y de asociación entre lo público y lo privado propios de la imposición del paradigma de capitalismo por proyectos que han alcanzado dimensiones globales.
El gerencialismo público —y no precisamente la AP—, ha sido el escenario donde se producen tales cambios propulsados por las innovaciones. En la medida en que se da el tránsito del public administration al public management se evidencia un espacio para la innovación. Este cambio de paradigma es avasallante porque de la administración pública estamos transitando hacia el management público. En este contexto, los ciudadanos toman distancia de la lógica tradicional de la política y de los viejos modelos de relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil; como lo afirma el profesor Aguilar (2009), el Estado cada vez gobierna menos respecto del monopolio que ostentó en el pasado bajo el esquema del estado de bienestar.