La tetraléctica de la espacialidad: una propuesta de fundamentación teórica para el desarrollo del diseño autónomo territorial aplicado al urbanismo comunitario
{"title":"La tetraléctica de la espacialidad: una propuesta de fundamentación teórica para el desarrollo del diseño autónomo territorial aplicado al urbanismo comunitario","authors":"Jorge Andrés Rivera Pabón","doi":"10.17151/kepes.2023.20.27.17","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo de reflexión se expone la tetraléctica de la espacialidad como una propuesta de fundamentación teórica que orienta el estudio sobre la producción social de espacios urbanos incluyentes y participativos a través del diseño autónomo territorial, campo de conocimiento que se encuentra en un estado germinal, fruto de la reciente intersección entre el giro ontológico en el campo del diseño y el giro espacial en la teoría social crítica. Con este fin, se plantea como objetivo, realizar un análisis histórico de una serie de perspectivas epistemológicas y enfoques teórico-conceptuales que puedan aportar y enriquecer las bases discursivas del diseño autónomo territorial y las prácticas alternativas del “buen vivir” en ámbitos urbanos. En cuanto a la metodología empleada, se efectuó la revisión de la información documental, fotográfica e infográfica relevante para el cumplimiento del objetivo señalado. Entre los resultados enunciados, se explica el enfoque teórico propuesto y se presenta la indagación de algunas experiencias de acción colectiva que han sido pioneras a lo largo del tiempo en procesos de diseño urbano comunitario a nivel internacional, nacional y en la escala local de la ciudad de Manizales, Colombia. Por último, sobresale como conclusión que el diseño autónomo requiere de diferentes referencias teóricas y empíricas, por ello, es fundamental su conexión con múltiples expresiones de “diseños otros” territoriales que han ocurrido a lo largo de la historia, desde la ancestralidad de las comunidades pluriversales latinoamericanas hasta los movimientos sociales que han luchado por dignificar la vida colectiva en la ciudad.","PeriodicalId":53505,"journal":{"name":"Kepes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kepes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.17","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo de reflexión se expone la tetraléctica de la espacialidad como una propuesta de fundamentación teórica que orienta el estudio sobre la producción social de espacios urbanos incluyentes y participativos a través del diseño autónomo territorial, campo de conocimiento que se encuentra en un estado germinal, fruto de la reciente intersección entre el giro ontológico en el campo del diseño y el giro espacial en la teoría social crítica. Con este fin, se plantea como objetivo, realizar un análisis histórico de una serie de perspectivas epistemológicas y enfoques teórico-conceptuales que puedan aportar y enriquecer las bases discursivas del diseño autónomo territorial y las prácticas alternativas del “buen vivir” en ámbitos urbanos. En cuanto a la metodología empleada, se efectuó la revisión de la información documental, fotográfica e infográfica relevante para el cumplimiento del objetivo señalado. Entre los resultados enunciados, se explica el enfoque teórico propuesto y se presenta la indagación de algunas experiencias de acción colectiva que han sido pioneras a lo largo del tiempo en procesos de diseño urbano comunitario a nivel internacional, nacional y en la escala local de la ciudad de Manizales, Colombia. Por último, sobresale como conclusión que el diseño autónomo requiere de diferentes referencias teóricas y empíricas, por ello, es fundamental su conexión con múltiples expresiones de “diseños otros” territoriales que han ocurrido a lo largo de la historia, desde la ancestralidad de las comunidades pluriversales latinoamericanas hasta los movimientos sociales que han luchado por dignificar la vida colectiva en la ciudad.