{"title":"Observaciones tipológicas sobre la persona gramatical y clases de palabra en documentos coloniales de Colombia, Venezuela y Ecuador","authors":"Camilo Enrique Díaz Romero","doi":"10.20396/liames.v23i00.8674150","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es exponer el panorama de la variación estructural y areal de la expresión de la persona gramatical en diferentes clases de palabra de las lenguas indígenas de Colombia, Venezuela y Ecuador registrados en el periodo colonial. Existen antecedentes sobre la transversalidad gramatical, pero se han centrado en categorías como tiempo (Aikhenvald 2021) y no existen propuestas con fuentes históricas. Se hace uso de una combinación de métodos con (Nerbonne; Colen, Gooskens; Kleiweg; Leinonen 2011) y sin georreferenciación (Garcia-Vallvé; Puigbo 2016 [2002]), de manera que se reconozcan diferentes grados de transversalidad de la persona y sus clasificaciones mediante dendrogramas y de división territorial mínima. El achagua es la lengua más divergente por su mayor presencia de expresión de la persona gramatical en diferentes clases de palabra y la asociación entre quichua y siona se encuentra común en las propuestas de agrupamiento empleadas.","PeriodicalId":52952,"journal":{"name":"Liames","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Liames","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20396/liames.v23i00.8674150","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo es exponer el panorama de la variación estructural y areal de la expresión de la persona gramatical en diferentes clases de palabra de las lenguas indígenas de Colombia, Venezuela y Ecuador registrados en el periodo colonial. Existen antecedentes sobre la transversalidad gramatical, pero se han centrado en categorías como tiempo (Aikhenvald 2021) y no existen propuestas con fuentes históricas. Se hace uso de una combinación de métodos con (Nerbonne; Colen, Gooskens; Kleiweg; Leinonen 2011) y sin georreferenciación (Garcia-Vallvé; Puigbo 2016 [2002]), de manera que se reconozcan diferentes grados de transversalidad de la persona y sus clasificaciones mediante dendrogramas y de división territorial mínima. El achagua es la lengua más divergente por su mayor presencia de expresión de la persona gramatical en diferentes clases de palabra y la asociación entre quichua y siona se encuentra común en las propuestas de agrupamiento empleadas.