{"title":"Morfología lingüística, saberes metalingüísticos y formación discursiva: desafíos del lenguaje inclusivo en la Argentina actual","authors":"Mara Glozman","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p543-574","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo se propone analizar dimensiones y desafíos del lenguaje inclusivo en la coyuntura argentina actual, considerando el lenguaje inclusivo como problemática que involucra un haz de cuestiones de diversa índole. En particular, el trabajo distingue dos dimensiones. Una primera dimensión aborda un estudio de discursos y saberes metalingüísticos, entre los cuales se detiene en las guías producidas por organismos estatales argentinos. Esta dimensión considera tanto las definiciones de lenguaje y concepciones sobre la relación entre lenguaje y género que anidan en los documentos como las modalidades con las cuales se inscriben las recomendaciones y ejemplos concretos. La segunda dimensión se dedica al tratamiento de las prácticas lingüísticas y discursivas, atendiendo específicamente a cuestiones de variación morfológica entre en las formas flexivas (masculinas, femeninas, no binarias). Para esta segunda dimensión, la propuesta consiste en una aproximación a fenómenos de morfología lingüística a la luz del concepto pecheutiano de formación discursiva.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p543-574","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo se propone analizar dimensiones y desafíos del lenguaje inclusivo en la coyuntura argentina actual, considerando el lenguaje inclusivo como problemática que involucra un haz de cuestiones de diversa índole. En particular, el trabajo distingue dos dimensiones. Una primera dimensión aborda un estudio de discursos y saberes metalingüísticos, entre los cuales se detiene en las guías producidas por organismos estatales argentinos. Esta dimensión considera tanto las definiciones de lenguaje y concepciones sobre la relación entre lenguaje y género que anidan en los documentos como las modalidades con las cuales se inscriben las recomendaciones y ejemplos concretos. La segunda dimensión se dedica al tratamiento de las prácticas lingüísticas y discursivas, atendiendo específicamente a cuestiones de variación morfológica entre en las formas flexivas (masculinas, femeninas, no binarias). Para esta segunda dimensión, la propuesta consiste en una aproximación a fenómenos de morfología lingüística a la luz del concepto pecheutiano de formación discursiva.