Miguel Angel Servin Santa Cruz, Maria Rosa Servin Nasich
{"title":"LA DOCENCIA Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19","authors":"Miguel Angel Servin Santa Cruz, Maria Rosa Servin Nasich","doi":"10.33053/dialogus.v12i2.984","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo, enfocado en la educación terciaria, analiza el paso de la presencialidad a la modalidad virtual desde la perspectiva de docentes de las distintas carreras de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Itapúa. Se plantea como objetivo general describir la perspectiva y comportamiento de los docentes acerca de las clases virtuales durante el tiempo de pandemia de COVID-19. Específicamente se buscó, primero, determinar si el cambio de la modalidad presencial a la virtual ha alterado de algún modo la vida diaria; segundo, puntualizar si en la educación superior, la virtualidad ha ofrecido una alternativa a las actividades y relaciones; y, tercero, establecer las consecuencias del reto para miles de docentes universitarios paraguayos que tuvieron la necesidad de adecuarse a un nuevo hecho, la modalidad educativa virtual. Se analizaron, entonces, variables relativas a plataformas educativas, plantel docente, propuestas de formación, así como los servicios disponibles y el entorno educativo. El cambio de la modalidad presencial a la virtual, efectivamente, ha alterado la vida diaria tanto de docentes como de estudiantes, ya que fue el primer contacto con la virtualidad para muchos de ellos. Aunque la institución proveyó de capacitaciones de distinto tipo durante todo el periodo considerado, no hubo un impacto significativo en el cambio de modalidad ni la participación de los estudiantes. Los docentes se adaptaron al nuevo contexto, con diferentes niveles de éxito, lo que repercutió en una educación virtual que demandó mayores esfuerzos de su parte, pero sin grandes aportes al desarrollo de una educación de calidad.","PeriodicalId":500174,"journal":{"name":"Di@logus","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Di@logus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33053/dialogus.v12i2.984","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo, enfocado en la educación terciaria, analiza el paso de la presencialidad a la modalidad virtual desde la perspectiva de docentes de las distintas carreras de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Itapúa. Se plantea como objetivo general describir la perspectiva y comportamiento de los docentes acerca de las clases virtuales durante el tiempo de pandemia de COVID-19. Específicamente se buscó, primero, determinar si el cambio de la modalidad presencial a la virtual ha alterado de algún modo la vida diaria; segundo, puntualizar si en la educación superior, la virtualidad ha ofrecido una alternativa a las actividades y relaciones; y, tercero, establecer las consecuencias del reto para miles de docentes universitarios paraguayos que tuvieron la necesidad de adecuarse a un nuevo hecho, la modalidad educativa virtual. Se analizaron, entonces, variables relativas a plataformas educativas, plantel docente, propuestas de formación, así como los servicios disponibles y el entorno educativo. El cambio de la modalidad presencial a la virtual, efectivamente, ha alterado la vida diaria tanto de docentes como de estudiantes, ya que fue el primer contacto con la virtualidad para muchos de ellos. Aunque la institución proveyó de capacitaciones de distinto tipo durante todo el periodo considerado, no hubo un impacto significativo en el cambio de modalidad ni la participación de los estudiantes. Los docentes se adaptaron al nuevo contexto, con diferentes niveles de éxito, lo que repercutió en una educación virtual que demandó mayores esfuerzos de su parte, pero sin grandes aportes al desarrollo de una educación de calidad.
本文以高等教育为重点,从天主教大学“Nuestra senora de la asuncion”itapa校区不同职业教师的角度,分析了从存在到虚拟模式的转变。总体目标是描述教师在COVID-19大流行期间对虚拟课堂的看法和行为。具体来说,首先要确定从面对面到虚拟的转变是否以某种方式改变了日常生活;第二,确定在高等教育中,虚拟是否为活动和关系提供了另一种选择;第三,确定对成千上万巴拉圭大学教师的挑战的后果,他们需要适应一个新的事实,虚拟教育模式。因此,我们分析了与教育平台、教师队伍、培训建议以及现有服务和教育环境有关的变量。从面对面到虚拟的转变,有效地改变了教师和学生的日常生活,因为这是他们中的许多人第一次接触虚拟。虽然该机构在整个审查期间提供了不同类型的培训,但对模式的改变和学生的参与没有重大影响。教师适应了新的环境,取得了不同程度的成功,这对虚拟教育产生了影响,这需要他们付出更多的努力,但对优质教育的发展没有多大贡献。