{"title":"Estilo de vida, Sobrepeso y obesidad en estudiantes de ciencias de la salud durante el confinamiento por COVID-19en Barranquilla (Colombia)","authors":"Sebastian Lamadrid Castro, Walid Arana Baquero, Eduardo Cuello Cerchiaro, Elisa Suárez Carrillo, Martha Peñuela Epalza","doi":"10.14482/sun.39.02.612.986","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con los estilos de vida, en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante encuesta en línea, con preguntas para valorar la composición corporal y percepción subjetiva de cambio de peso en la pandemia y el cuestionario FANTASTICO para estilos de vida. Resultados: Participaron 346 estudiantes de los pregrados de ciencias de la salud, mayores de 18 años. La mayoría fueron del programa de medicina (74%) y de sexo femenino (69,6%). El estilo de vida fue valorado excelente (6,4%), bueno (40.2%), regular (32,7%) y malo (20,8%). Según el IMC, se halló exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en 19.65% (15% con sobrepeso y 4.65 con obesidad), 9.25% tenía bajo peso y 71.10% fue normal. El estilo de vida fue regular o malo en 53% de hombres y en igual porcentaje de mujeres. En el análisis bivariado, el exceso de peso mostró asociación estadística significativa con sexo masculino, malos hábitos alimentarios (p=0.01), inactividad física (p= 0.02) y consumo de alcohol (p<0.001). Conclusión. Durante el confinamiento por COVID-19 prevalecen estilos de vida inadecuados en los estudiantes de ciencias de la salud, asociados a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Es imperativo reforzar la promoción de la salud.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Uninorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.612.986","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con los estilos de vida, en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante encuesta en línea, con preguntas para valorar la composición corporal y percepción subjetiva de cambio de peso en la pandemia y el cuestionario FANTASTICO para estilos de vida. Resultados: Participaron 346 estudiantes de los pregrados de ciencias de la salud, mayores de 18 años. La mayoría fueron del programa de medicina (74%) y de sexo femenino (69,6%). El estilo de vida fue valorado excelente (6,4%), bueno (40.2%), regular (32,7%) y malo (20,8%). Según el IMC, se halló exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en 19.65% (15% con sobrepeso y 4.65 con obesidad), 9.25% tenía bajo peso y 71.10% fue normal. El estilo de vida fue regular o malo en 53% de hombres y en igual porcentaje de mujeres. En el análisis bivariado, el exceso de peso mostró asociación estadística significativa con sexo masculino, malos hábitos alimentarios (p=0.01), inactividad física (p= 0.02) y consumo de alcohol (p<0.001). Conclusión. Durante el confinamiento por COVID-19 prevalecen estilos de vida inadecuados en los estudiantes de ciencias de la salud, asociados a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Es imperativo reforzar la promoción de la salud.