{"title":"Bioética para la regulación de las técnicas de reproducción asistida y la gestación por sustitución en México","authors":"Aida del Carmen San Vicente Parada","doi":"10.59885/iusinkarri.2023.v12n14.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las técnicas de reproducción permiten que las personas concreticen su deseo de ser padres o madres; sin embargo, estas técnicas son onerosas y se necesita el material biológico de otros humanos para cumplir con tal anhelo. Esto genera varias situaciones: el biocapitalismo, la mercantilización e instrumentalización del cuerpo y las brechas socioeconómicas; además, supone el ejercicio y la posible violación de los derechos reproductivos, el derecho a la identidad (que se integra por derecho al nombre, la filiación, conocer el origen biológico y la nacionalidad), el derecho a la intimidad, el derecho a la unidad familiar, entre otros. Por otra parte, en algunos casos de gestación por sustitución, las mujeres gestantes se encariñan con el niño, quien es arrebatado de sus brazos porque hay un acuerdo previo. En otros casos, los niños nacen con patologías y las parejas contratantes no los quieren, entonces, como el convenio no tiene marco jurídico, los niños quedan en estado de indefensión. En todos estos casos hay implicaciones ético-jurídicas que deben ser atendidas. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de la bioética para regular adecuadamente las técnicas de reproducción asistida y la gestión por sustitución, partiendo del análisis de casos reales como los gemelos con hidrocefalia abandonados o el niño que nació con la ayuda de tres padres en México; también abordaremos la legislación de otros países, como Inglaterra, para sugerir los dilemas ético-jurídicos que se pueden presentar y su posible solución.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ius Inkarri","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2023.v12n14.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las técnicas de reproducción permiten que las personas concreticen su deseo de ser padres o madres; sin embargo, estas técnicas son onerosas y se necesita el material biológico de otros humanos para cumplir con tal anhelo. Esto genera varias situaciones: el biocapitalismo, la mercantilización e instrumentalización del cuerpo y las brechas socioeconómicas; además, supone el ejercicio y la posible violación de los derechos reproductivos, el derecho a la identidad (que se integra por derecho al nombre, la filiación, conocer el origen biológico y la nacionalidad), el derecho a la intimidad, el derecho a la unidad familiar, entre otros. Por otra parte, en algunos casos de gestación por sustitución, las mujeres gestantes se encariñan con el niño, quien es arrebatado de sus brazos porque hay un acuerdo previo. En otros casos, los niños nacen con patologías y las parejas contratantes no los quieren, entonces, como el convenio no tiene marco jurídico, los niños quedan en estado de indefensión. En todos estos casos hay implicaciones ético-jurídicas que deben ser atendidas. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de la bioética para regular adecuadamente las técnicas de reproducción asistida y la gestión por sustitución, partiendo del análisis de casos reales como los gemelos con hidrocefalia abandonados o el niño que nació con la ayuda de tres padres en México; también abordaremos la legislación de otros países, como Inglaterra, para sugerir los dilemas ético-jurídicos que se pueden presentar y su posible solución.