{"title":"Un alma en pena aparece entre los vivos: purgatorio y devoción en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia","authors":"Ana María Henao Albarracín","doi":"10.15446/achsc.v50n2.103741","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: proponer un análisis desde la historia cultural de la manera como discursos religiosos de larga tradición –como aquellos sobre la buena muerte, socializadora de las ideas sobre el cielo, el infierno y el purgatorio– adquieren un uso social en un contexto específico. A partir del estudio de las condiciones de posibilidad de tales discursos ante la aparición de un muerto en una parroquia rural, se busca entender la devoción por las almas del purgatorio en el contexto más amplio de la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX. Metodología: el análisis se realiza a partir del estudio cualitativo de fuentes primarias, combinando la descripción densa de un espacio micro, relacionado con la dimensión antropológica de una aparición, con la perspectiva macro que permite reconstruir su contexto. Originalidad: este trabajo es un aporte novedoso en el esfuerzo por comprender las condiciones concretas de una aparición, con una mirada reveladora de la manera como opera una creencia y sus posibilidades de emergencia en una red de relaciones que le dan sentido. De esta manera, se llena un vacío en la historiografía del hecho religioso, la cual ha estudiado las creencias religiosas y el destino imaginado de los muertos centrándose especialmente en las prácticas piadosas asociadas a la salvación. Conclusiones: la aparición de un alma en pena permite profundizar en los motivos concretos por los cuales los difuntos permanecen en la órbita afectiva de los vivos, sirviendo para la inculcación de normas y principios cristianos. Además, es reveladora de las preocupaciones sobre el más allá, como expresión de una escatología cristiana que continuaba siendo movilizada por la Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Finalmente, la posibilidad y la forma de comunicarse con los muertos son indicios de una amalgama de prácticas que pueden llegar a contradecir el mismo dogma religioso.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"246 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103741","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: proponer un análisis desde la historia cultural de la manera como discursos religiosos de larga tradición –como aquellos sobre la buena muerte, socializadora de las ideas sobre el cielo, el infierno y el purgatorio– adquieren un uso social en un contexto específico. A partir del estudio de las condiciones de posibilidad de tales discursos ante la aparición de un muerto en una parroquia rural, se busca entender la devoción por las almas del purgatorio en el contexto más amplio de la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX. Metodología: el análisis se realiza a partir del estudio cualitativo de fuentes primarias, combinando la descripción densa de un espacio micro, relacionado con la dimensión antropológica de una aparición, con la perspectiva macro que permite reconstruir su contexto. Originalidad: este trabajo es un aporte novedoso en el esfuerzo por comprender las condiciones concretas de una aparición, con una mirada reveladora de la manera como opera una creencia y sus posibilidades de emergencia en una red de relaciones que le dan sentido. De esta manera, se llena un vacío en la historiografía del hecho religioso, la cual ha estudiado las creencias religiosas y el destino imaginado de los muertos centrándose especialmente en las prácticas piadosas asociadas a la salvación. Conclusiones: la aparición de un alma en pena permite profundizar en los motivos concretos por los cuales los difuntos permanecen en la órbita afectiva de los vivos, sirviendo para la inculcación de normas y principios cristianos. Además, es reveladora de las preocupaciones sobre el más allá, como expresión de una escatología cristiana que continuaba siendo movilizada por la Iglesia Católica en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Finalmente, la posibilidad y la forma de comunicarse con los muertos son indicios de una amalgama de prácticas que pueden llegar a contradecir el mismo dogma religioso.