{"title":"Manejo de trauma cerrado de abdomen en pacientes hemodinámicamente estables","authors":"Oscar Ricardo Guerra Nájera","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.86","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEM: blunt abdominal trauma occurs in 20% of polytraumatized patients. This type of injury has a high mortality. In Guatemala, abdominal trauma accounts for 10% of deaths from abdominal trauma. OBJETIVO: describir el manejo del trauma cerrado de abdomen en pacientes hemodinámicamente estables. MÉTODO: se realizó una revisión basada en artículos médicos y estudios previos. RESULTADOS: se describió que el manejo de trauma cerrado de abdomen, comienza con el examen primario, evaluación enfocada extendida con ecografía en trauma (E-FAST) y el examen secundario, bioquímica sanguínea, signos vitales, los pacientes hemodinámicamente estables son candidatos a realizar Tomografía Axial Computarizada (TAC) abdominal si al examen físico no cuenten con datos fiables. La Laparotomía Exploratoria (LPE) se debe considerar en aquellos pacientes con lavado peritoneal diagnóstico o ecografía positiva o TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima visceral. CONCLUSIÓN: se identificó que en trauma abdominal predomina el sexo masculino, entre las edades de 10 a 40 años, con mayor afectación de bazo e hígado. Los principales mecanismos fisiopatológicos de lesión en trauma de abdomen son de impacto directo, cizallamiento y desaceleración. Se especificó que los estudios imagenológicos utilizados en trauma cerrado de abdomen son radiografía simple, Ecografía-FAST y Tomografía Axial Computarizada. La laparotomía exploratoria se debe realizar en aquellos pacientes con lavado peritoneal diagnostico positivo, ecografía positiva.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista diversidad científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.86","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PROBLEM: blunt abdominal trauma occurs in 20% of polytraumatized patients. This type of injury has a high mortality. In Guatemala, abdominal trauma accounts for 10% of deaths from abdominal trauma. OBJETIVO: describir el manejo del trauma cerrado de abdomen en pacientes hemodinámicamente estables. MÉTODO: se realizó una revisión basada en artículos médicos y estudios previos. RESULTADOS: se describió que el manejo de trauma cerrado de abdomen, comienza con el examen primario, evaluación enfocada extendida con ecografía en trauma (E-FAST) y el examen secundario, bioquímica sanguínea, signos vitales, los pacientes hemodinámicamente estables son candidatos a realizar Tomografía Axial Computarizada (TAC) abdominal si al examen físico no cuenten con datos fiables. La Laparotomía Exploratoria (LPE) se debe considerar en aquellos pacientes con lavado peritoneal diagnóstico o ecografía positiva o TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima visceral. CONCLUSIÓN: se identificó que en trauma abdominal predomina el sexo masculino, entre las edades de 10 a 40 años, con mayor afectación de bazo e hígado. Los principales mecanismos fisiopatológicos de lesión en trauma de abdomen son de impacto directo, cizallamiento y desaceleración. Se especificó que los estudios imagenológicos utilizados en trauma cerrado de abdomen son radiografía simple, Ecografía-FAST y Tomografía Axial Computarizada. La laparotomía exploratoria se debe realizar en aquellos pacientes con lavado peritoneal diagnostico positivo, ecografía positiva.