{"title":"Análisis histórico-dendrológico de la cubierta arbórea del Bosque de Chapultepec (1ª sección): 1ª parte","authors":"Héctor M. Benavides Meza","doi":"10.29298/rmcf.v14i80.1333","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Bosque de Chapultepec es el componente principal del bosque urbano de la Ciudad de México y ha sido de gran trascendencia para la misma por más de siete siglos, ya que suministró agua potable a los habitantes de la ciudad desde la época prehispánica, y sirvió como sitio de recreación y descanso para los tlatoanis mexicas. Después de la Conquista Española, el bosque fue declarado, en 1530, propiedad de la Ciudad de México y abierto a sus habitantes para su recreación en 1550; lo cual continuó en el México independiente. En la actualidad, al estar el bosque ubicado en el área metropolitana más extensa y poblada del país (7 866 km2 de superficie y 22 millones de personas), su valor ambiental y social se acrecienta debido a los variados servicios ecosistémicos que genera para sus residentes. Es paradójico que no obstante la trascendencia del bosque durante tantos siglos, sea escasa la documentación sobre las características de su arbolado, particularmente en las etapas iniciales, y que nunca se había realizado una recopilación y revisión analítica del mismo, con el fin de entender los cambios que se dieron en función de la variación de las condiciones ambientales que se presentaron en Chapultepec y en la cuenca del Valle de México. Esta contribución recopila la información consignada desde la época Prehispánica, y de manera cronológica se llega hasta el fin del siglo XIX; se comentan las especies que se establecieron y las condiciones del bosque y de la cuenca.","PeriodicalId":53073,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","volume":"6 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ciencias Forestales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1333","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Bosque de Chapultepec es el componente principal del bosque urbano de la Ciudad de México y ha sido de gran trascendencia para la misma por más de siete siglos, ya que suministró agua potable a los habitantes de la ciudad desde la época prehispánica, y sirvió como sitio de recreación y descanso para los tlatoanis mexicas. Después de la Conquista Española, el bosque fue declarado, en 1530, propiedad de la Ciudad de México y abierto a sus habitantes para su recreación en 1550; lo cual continuó en el México independiente. En la actualidad, al estar el bosque ubicado en el área metropolitana más extensa y poblada del país (7 866 km2 de superficie y 22 millones de personas), su valor ambiental y social se acrecienta debido a los variados servicios ecosistémicos que genera para sus residentes. Es paradójico que no obstante la trascendencia del bosque durante tantos siglos, sea escasa la documentación sobre las características de su arbolado, particularmente en las etapas iniciales, y que nunca se había realizado una recopilación y revisión analítica del mismo, con el fin de entender los cambios que se dieron en función de la variación de las condiciones ambientales que se presentaron en Chapultepec y en la cuenca del Valle de México. Esta contribución recopila la información consignada desde la época Prehispánica, y de manera cronológica se llega hasta el fin del siglo XIX; se comentan las especies que se establecieron y las condiciones del bosque y de la cuenca.