{"title":"Poder punitivo del Estado","authors":"Julio Roberto Herrera González","doi":"10.36314/diversidad.v3i2.77","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: establecer si existen límites al poder punitivo del Estado y su efectividad al aplicarse. MÉTODO: en la presente investigación se utilizó el método científico, partiendo de un problema y de una hipótesis, que posteriormente debe ser confirmada o descartada. RESULTADOS: los Estados en el ejercicio de la soberanía utilizan el ius puniendi o el poder punitivo, pero en muchas ocasiones bajo esa potestad se violentan derechos y garantías constitucionales, por lo que se determina que pese a existir límites al poder punitivo de Estado, no siempre resultan efectivos o no se aplican correctamente. CONCLUSIÓN: el Derecho Penal siempre se ha caracterizado por ser el más cruel o sancionador, puesto que se ocupa del análisis de las penas o medidas de seguridad a imponer para ciertos delitos, la historia nos demuestra que siempre ha sido aplicable la pena más grave a la persona como castigo ante los actos o conductas prohibidas, la tortura y el dolor fueron por mucho tiempo el mecanismo más eficiente para castigar a sociedades con la finalidad de mantener el control social, sin embargo, queda comprobado que este tipo de penas lo único que viene a ocasionar es un caos y un alto índice de arbitrariedad, en donde personas inocentes pueden ser castigadas por hechos que no han cometido puesto que con la finalidad de evitar el castigo y el dolor admiten la comisión de delitos aun cuando no los han cometido.","PeriodicalId":498054,"journal":{"name":"Revista diversidad científica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista diversidad científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.77","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVO: establecer si existen límites al poder punitivo del Estado y su efectividad al aplicarse. MÉTODO: en la presente investigación se utilizó el método científico, partiendo de un problema y de una hipótesis, que posteriormente debe ser confirmada o descartada. RESULTADOS: los Estados en el ejercicio de la soberanía utilizan el ius puniendi o el poder punitivo, pero en muchas ocasiones bajo esa potestad se violentan derechos y garantías constitucionales, por lo que se determina que pese a existir límites al poder punitivo de Estado, no siempre resultan efectivos o no se aplican correctamente. CONCLUSIÓN: el Derecho Penal siempre se ha caracterizado por ser el más cruel o sancionador, puesto que se ocupa del análisis de las penas o medidas de seguridad a imponer para ciertos delitos, la historia nos demuestra que siempre ha sido aplicable la pena más grave a la persona como castigo ante los actos o conductas prohibidas, la tortura y el dolor fueron por mucho tiempo el mecanismo más eficiente para castigar a sociedades con la finalidad de mantener el control social, sin embargo, queda comprobado que este tipo de penas lo único que viene a ocasionar es un caos y un alto índice de arbitrariedad, en donde personas inocentes pueden ser castigadas por hechos que no han cometido puesto que con la finalidad de evitar el castigo y el dolor admiten la comisión de delitos aun cuando no los han cometido.