Jose Freddy Villa Pallashco, Jennifer Marisol Fernandez Leon, Mauricio Xavier Barrera Saguay, Katherine Daniela Minda Mejía, Angélica Fernanda Sasaguay Parapi, Bryam Alfredo Sanchez Peralta, Bruno Mateo Aray Coellar
{"title":"Tromboembolismo Pulmonar Agudo como reto diagnóstico: Reporte de caso","authors":"Jose Freddy Villa Pallashco, Jennifer Marisol Fernandez Leon, Mauricio Xavier Barrera Saguay, Katherine Daniela Minda Mejía, Angélica Fernanda Sasaguay Parapi, Bryam Alfredo Sanchez Peralta, Bruno Mateo Aray Coellar","doi":"10.55204/trc.v3i2.e240","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La tromboembolia pulmonar se considera una urgencia cardiovascular que conlleva una elevada morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. Su incidencia es elevada, aproximadamente de 100 a 200 casos por cada 100 mil habitantes. La clínica con el que debuta el paciente es generalmente la presencia de disnea. Para su diagnóstico se utilizan escalas de predicción clínica, entre ellas, la más utilizada es la escala de Wells. Exposición del caso: Paciente adulto mayor, encamado, con control inadecuado de sus enfermedades de base que ingresa por una descompensación de diabetes mellitus tipo 2 y que rápidamente evoluciona a un cuadro de insuficiencia respiratoria e inestabilidad hemodinámica sin causa aparente. Basados en su clínica y junto a los exámenes complementarios que se realizó, escala de Wells con un puntaje elevado, se diagnosticó una tromboembolia pulmonar fulminante. A pesar de todas las medidas al alcance que se pudieron utilizar para la estabilización del paciente, no se logró un resultado satisfactorio con el consiguiente fallecimiento del mismo. Conclusiones: El factor de riesgo primordial es la presencia de trombosis venosa profunda. Un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, la individualización de cada caso para brindar la terapéutica más adecuada para salvaguardar la vida del paciente.","PeriodicalId":498540,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tesla Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e240","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La tromboembolia pulmonar se considera una urgencia cardiovascular que conlleva una elevada morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. Su incidencia es elevada, aproximadamente de 100 a 200 casos por cada 100 mil habitantes. La clínica con el que debuta el paciente es generalmente la presencia de disnea. Para su diagnóstico se utilizan escalas de predicción clínica, entre ellas, la más utilizada es la escala de Wells. Exposición del caso: Paciente adulto mayor, encamado, con control inadecuado de sus enfermedades de base que ingresa por una descompensación de diabetes mellitus tipo 2 y que rápidamente evoluciona a un cuadro de insuficiencia respiratoria e inestabilidad hemodinámica sin causa aparente. Basados en su clínica y junto a los exámenes complementarios que se realizó, escala de Wells con un puntaje elevado, se diagnosticó una tromboembolia pulmonar fulminante. A pesar de todas las medidas al alcance que se pudieron utilizar para la estabilización del paciente, no se logró un resultado satisfactorio con el consiguiente fallecimiento del mismo. Conclusiones: El factor de riesgo primordial es la presencia de trombosis venosa profunda. Un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, la individualización de cada caso para brindar la terapéutica más adecuada para salvaguardar la vida del paciente.