{"title":"Formación del profesorado en la Escuela Normal Superior de México: continuidades, cambios e inercias, 1925-1999","authors":"Rosalina Romero-Gonzaga","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1581","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo examina las condiciones estructurales en las que se concibió la Escuela Normal Superior de México, a partir de su conformación, desarrollo y devenir en etapas de reformas educativas de corte nacionalista (1936-1959), un proyecto alternativo de reforma educativa (1976-1983) y reformas educativas de corte tecnocrático (1976-1999), con el propósito de identificar continuidades, cambios e inercias generadas en periodos de relevos presidenciales. A partir de dos perspectivas institucionalistas y un modelo analítico diseñado se explica que el Estado mexicano no terminó de definir a la educación normal superior y el papel que ésta debiera jugar en la sociedad. Se constata que las pautas de relaciones entre los distintos gobiernos y los grupos de poder impactaron desfavorablemente en las políticas de formación del profesorado de secundaria, un ámbito de política pública postergada e incierta.","PeriodicalId":270634,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1581","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo examina las condiciones estructurales en las que se concibió la Escuela Normal Superior de México, a partir de su conformación, desarrollo y devenir en etapas de reformas educativas de corte nacionalista (1936-1959), un proyecto alternativo de reforma educativa (1976-1983) y reformas educativas de corte tecnocrático (1976-1999), con el propósito de identificar continuidades, cambios e inercias generadas en periodos de relevos presidenciales. A partir de dos perspectivas institucionalistas y un modelo analítico diseñado se explica que el Estado mexicano no terminó de definir a la educación normal superior y el papel que ésta debiera jugar en la sociedad. Se constata que las pautas de relaciones entre los distintos gobiernos y los grupos de poder impactaron desfavorablemente en las políticas de formación del profesorado de secundaria, un ámbito de política pública postergada e incierta.