La política de internacionalización en los estudios de posgrado brasileños: efectividad de la movilidad académica para internacionalizar la producción científica y la colaboración internacional
{"title":"La política de internacionalización en los estudios de posgrado brasileños: efectividad de la movilidad académica para internacionalizar la producción científica y la colaboración internacional","authors":"Klarissa Valero-Ribeiro-Saes, Noela Invernizzi","doi":"10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1579","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La internacionalización de la educación superior ha ganado protagonismo en las políticas científicas y educativas con la intensificación de la globalización. Este artículo examina la política de internacionalización de los estudios de posgrado en Brasil actualmente, inicialmente de manera difusa, y desde 2005 de manera sistemática, en los planes nacionales de Estudios de Posgrado y otros documentos de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Una vez identificadas las estrategias de intervención de la política, el trabajo analiza sus efectos a través de un estudio de caso del Programa de Posgrado en Ciencias (Bioquímica) de la Universidade Federal do Paraná. Se examinaron tres dimensiones de la internacionalización en el cuatrienio 2013-2016: formación y movilidad docente, producción científica y formación de redes internacionales de investigación, esta última estimada a través de publicaciones en coautoría con investigadores extranjeros. La metodología combinó el análisis cualitativo de documentos y el análisis de los datos contenidos en la Plataforma Sucupira y la Plataforma Lattes.","PeriodicalId":270634,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","volume":"2015 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1579","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La internacionalización de la educación superior ha ganado protagonismo en las políticas científicas y educativas con la intensificación de la globalización. Este artículo examina la política de internacionalización de los estudios de posgrado en Brasil actualmente, inicialmente de manera difusa, y desde 2005 de manera sistemática, en los planes nacionales de Estudios de Posgrado y otros documentos de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Una vez identificadas las estrategias de intervención de la política, el trabajo analiza sus efectos a través de un estudio de caso del Programa de Posgrado en Ciencias (Bioquímica) de la Universidade Federal do Paraná. Se examinaron tres dimensiones de la internacionalización en el cuatrienio 2013-2016: formación y movilidad docente, producción científica y formación de redes internacionales de investigación, esta última estimada a través de publicaciones en coautoría con investigadores extranjeros. La metodología combinó el análisis cualitativo de documentos y el análisis de los datos contenidos en la Plataforma Sucupira y la Plataforma Lattes.