Carlos Patricio Arguello Mendoza, Diego Ramiro Barba Bayas, Paola Viviana Micolta Salas
{"title":"LAS CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS PERSONALES DE LOS FUTUROS ADMINISTRADORES DE LAS UNIVERSIDADES DE LA ZONA 3-ECUADOR","authors":"Carlos Patricio Arguello Mendoza, Diego Ramiro Barba Bayas, Paola Viviana Micolta Salas","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp48-60p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo, fue efectuado con la participación de 310 estudiantes del último semestre de las carreras de Administración de Empresas de las 8 Universidades ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo-Ecuador integrantes del HUB Centro, con el objetivo de analizar cómo se presentan las CEP´s tanto en grupos de estudiantes que registran antecedentes empresariales familiares como en estudiantes sin dicha particularidad. El estudio evidencia que el grupo con más altas valoraciones obtenidas de sus características emprendedoras personales corresponden al primer descrito, y, al analizar por separado a los estudiantes hombres y mujeres, son ellas quienes ligeramente registran un perfil más alto. Del trabajo personalizado en cada uno de ellos será posible potenciar aún más dichas características para fortalecer la competencia emprendedora en los estudiantes. La investigación además analiza el rol de la IES en esta nueva visión de educación emprendedora, para lo cual es importante que de manera conjunta y como política de educación superior, se equiparen contenidos y procedimientos para lograr desde el inicio de las carreras, el fomento y construcción en los estudiantes el espíritu y acción emprendedora. El estudio se efectúo mediante un enfoque cuanti-cualitativo y de tipo descriptivo no experimental","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp48-60p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo, fue efectuado con la participación de 310 estudiantes del último semestre de las carreras de Administración de Empresas de las 8 Universidades ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo-Ecuador integrantes del HUB Centro, con el objetivo de analizar cómo se presentan las CEP´s tanto en grupos de estudiantes que registran antecedentes empresariales familiares como en estudiantes sin dicha particularidad. El estudio evidencia que el grupo con más altas valoraciones obtenidas de sus características emprendedoras personales corresponden al primer descrito, y, al analizar por separado a los estudiantes hombres y mujeres, son ellas quienes ligeramente registran un perfil más alto. Del trabajo personalizado en cada uno de ellos será posible potenciar aún más dichas características para fortalecer la competencia emprendedora en los estudiantes. La investigación además analiza el rol de la IES en esta nueva visión de educación emprendedora, para lo cual es importante que de manera conjunta y como política de educación superior, se equiparen contenidos y procedimientos para lograr desde el inicio de las carreras, el fomento y construcción en los estudiantes el espíritu y acción emprendedora. El estudio se efectúo mediante un enfoque cuanti-cualitativo y de tipo descriptivo no experimental