Samuel Laverde, Sabina Lorena Gamboa Vargas, Christian Xavier Galarza Castro
{"title":"LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA FRENTE A LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA","authors":"Samuel Laverde, Sabina Lorena Gamboa Vargas, Christian Xavier Galarza Castro","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp95-113p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El problema en la presente investigación, se determina en qué, al verificarse que no existe una ejecución forzosa en materia penal, se debe acudir a la norma supletoria, lo que podría afectar a la eficiencia en el cumplimiento de la reparación integral, por esto es trascendental, analizar los estándares de convencionalidad desarrollado por los instrumentos internacionales, a fin de verificar si se cumple los mismos en la normativa interna y se pueda verificar la eficacia en el cumplimiento de la reparación integral. En cuanto al objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación, es analizar la ley y la jurisprudencia de la Corte IDH como fuentes formales del Derecho, para garantizar la reparación integral de las víctimas en materia penal frente a la aplicación de la suspensión condicional de la pena. La metodología se configura, en el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo documental. Porque se llevará a cabo la interpretación sistemática de la norma, así como los estándares jurisprudenciales desarrollados a nivel judicial, constitucional y convencional. Se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto a la normativa, no existe una caución que pueda garantizar debidamente su pago. En cuanto a la rapidez, no se reconoce como expedito porque no existe un límite tempo para el cumplimiento de la reparación integral, como condición de la suspensión condicional de la pena.
 
 Palabras clave: Reparación integral, víctima, suspensión condicional, eficiencia, estándares de convencionalidad.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"773 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp95-113p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El problema en la presente investigación, se determina en qué, al verificarse que no existe una ejecución forzosa en materia penal, se debe acudir a la norma supletoria, lo que podría afectar a la eficiencia en el cumplimiento de la reparación integral, por esto es trascendental, analizar los estándares de convencionalidad desarrollado por los instrumentos internacionales, a fin de verificar si se cumple los mismos en la normativa interna y se pueda verificar la eficacia en el cumplimiento de la reparación integral. En cuanto al objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación, es analizar la ley y la jurisprudencia de la Corte IDH como fuentes formales del Derecho, para garantizar la reparación integral de las víctimas en materia penal frente a la aplicación de la suspensión condicional de la pena. La metodología se configura, en el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo documental. Porque se llevará a cabo la interpretación sistemática de la norma, así como los estándares jurisprudenciales desarrollados a nivel judicial, constitucional y convencional. Se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto a la normativa, no existe una caución que pueda garantizar debidamente su pago. En cuanto a la rapidez, no se reconoce como expedito porque no existe un límite tempo para el cumplimiento de la reparación integral, como condición de la suspensión condicional de la pena.
Palabras clave: Reparación integral, víctima, suspensión condicional, eficiencia, estándares de convencionalidad.