{"title":"Los polixénidos (Diplopoda, Penicillata, Polyxenida) de la península Ibérica, Baleares y Canarias con nuevos registros y datos sobre su distribución","authors":"Ernesto Recuero, Paula C. Rodríguez-Flores","doi":"10.3989/graellsia.2023.v79.385","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Polyxenida es un orden pequeño de milpiés que usualmente se encuentran en el suelo, madera muerta, bajo cortezas de troncos muertos o de árboles y arbustos vivos, en hojarasca y debajo de rocas. Dado su pequeño tamaño y su naturaleza elusiva, se han estudiado poco, de modo que el conocimiento sobre la distribución, diversidad, biología e historia natural de las especies ibéricas, baleares y canarias es muy limitado. En este trabajo recopilamos todos los registros publicados y proporcionamos nuevas citas para las áreas mencionadas. También incluimos fotos en vivo de varias especies ibéricas previamente no fotografiadas. En las regiones de estudio se encuentran representantes de 3 familias, 5 géneros y al menos 10 especies. La familia Synxenidae incluye un solo representante, Phryssonotus platycephalus (Lucas, 1846), en la península Ibérica y en las islas Baleares. La diversidad es más alta para Polyxenidae, con una especie de amplia distribución, Polyxenus lagurus (Linnaeus, 1758), en Iberia y también Baleares, en donde podría haber otra especie del género no descrita; en las Canarias está presente otra especie de amplia distribución, P. fasciculatus Say, 1821, y el endemismo P. oromii Nguyen Duy-Jacquemin, 1996; el género Macroxenus Brolemann, 1917 está representado por M. rubromarginatus (Lucas, 1846) en Iberia, y M. enghoffi Nguyen Duy-Jacquemin, 1996, posiblemente endémica de las Canarias. Finalmente, en la familia Lophoproctidae, Lophoproctus jeanneli (Brolemann, 1910) se encuentra tanto en la península como en Baleares; L. lucidus (Chalande, 1888) es registrado por primera vez en la península ibérica y en la isla del Hierro; L. pagesi Condè, 1981 es endémico de cuevas de Mallorca, con una forma relacionada en cuevas de Portugal, L. cf. pagesi; Lophoproctinus inferus inferus (Silvestri, 1903) está presente con unos pocos registros en Mallorca y L. i. maurus Marquet & Condè, 1950 se encuentra en las Canarias. Nuestros nuevos registros junto con registros procedentes de iniciativas de ciencia ciudadana (iNaturalist), expanden notablemente el área de distribución conocida de varias especies de Polyxenida en la península Ibérica. Muchas de estas especies presentan patrones de distribución fragmentados, con registros aislados en diferentes áreas geográficas. Un estudio más intenso incluyendo muestreo exhaustivo y datos moleculares ayudará a entender mejor la naturaleza real de estos patrones de distribución.","PeriodicalId":38691,"journal":{"name":"Graellsia","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Graellsia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.385","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Agricultural and Biological Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Polyxenida es un orden pequeño de milpiés que usualmente se encuentran en el suelo, madera muerta, bajo cortezas de troncos muertos o de árboles y arbustos vivos, en hojarasca y debajo de rocas. Dado su pequeño tamaño y su naturaleza elusiva, se han estudiado poco, de modo que el conocimiento sobre la distribución, diversidad, biología e historia natural de las especies ibéricas, baleares y canarias es muy limitado. En este trabajo recopilamos todos los registros publicados y proporcionamos nuevas citas para las áreas mencionadas. También incluimos fotos en vivo de varias especies ibéricas previamente no fotografiadas. En las regiones de estudio se encuentran representantes de 3 familias, 5 géneros y al menos 10 especies. La familia Synxenidae incluye un solo representante, Phryssonotus platycephalus (Lucas, 1846), en la península Ibérica y en las islas Baleares. La diversidad es más alta para Polyxenidae, con una especie de amplia distribución, Polyxenus lagurus (Linnaeus, 1758), en Iberia y también Baleares, en donde podría haber otra especie del género no descrita; en las Canarias está presente otra especie de amplia distribución, P. fasciculatus Say, 1821, y el endemismo P. oromii Nguyen Duy-Jacquemin, 1996; el género Macroxenus Brolemann, 1917 está representado por M. rubromarginatus (Lucas, 1846) en Iberia, y M. enghoffi Nguyen Duy-Jacquemin, 1996, posiblemente endémica de las Canarias. Finalmente, en la familia Lophoproctidae, Lophoproctus jeanneli (Brolemann, 1910) se encuentra tanto en la península como en Baleares; L. lucidus (Chalande, 1888) es registrado por primera vez en la península ibérica y en la isla del Hierro; L. pagesi Condè, 1981 es endémico de cuevas de Mallorca, con una forma relacionada en cuevas de Portugal, L. cf. pagesi; Lophoproctinus inferus inferus (Silvestri, 1903) está presente con unos pocos registros en Mallorca y L. i. maurus Marquet & Condè, 1950 se encuentra en las Canarias. Nuestros nuevos registros junto con registros procedentes de iniciativas de ciencia ciudadana (iNaturalist), expanden notablemente el área de distribución conocida de varias especies de Polyxenida en la península Ibérica. Muchas de estas especies presentan patrones de distribución fragmentados, con registros aislados en diferentes áreas geográficas. Un estudio más intenso incluyendo muestreo exhaustivo y datos moleculares ayudará a entender mejor la naturaleza real de estos patrones de distribución.
GraellsiaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.90
自引率
0.00%
发文量
26
审稿时长
48 weeks
期刊介绍:
Graellsia was fist published in 1943 and the journal name honours Mariano de la Paz Graells. For 44 years the journal was devoted to Iberian entomology, but in 1987 it started publishing papers on zoology in general. More recently, Graellsia has restricted its scope and currently publishes original and unpublished papers on Zoological Diversity, including taxonomic, faunistic, biogeographic, chorological, evolutionary and conservation studies. Notes, news and book reviews are also published in the corresponding sections. Formerly Graellsia was published by CSIC with financial support from the Ministry. When this financial support for spanish scientific journals ceased, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales stepped in to take care of journal edition, with the goal of contributing to the advance of knowledge in Zoology.