{"title":"Creer en el poder del cuerpo aunque sea a la distancia: apuntes de un curso sobre corporalidad en la pandemia","authors":"Celia Collet, Marcella Barcellos","doi":"10.14483/25909398.20244","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Nuestro trabajo es parte del proyecto de investigación “Antropología y educación intercorporal” desarrollado desde 2018 en la Facultad de Educación de la Universidade Federal Fluminense, Niterói, Riode Janeiro. Compartiremos nuestra experiencia en la disciplina “Antropología a través del cuerpo” impartida para el curso de Pedagogía, de septiembre a diciembre de 2020. El curso fue diseñado originalmente para ser realizado de manera presencial, sin embargo, con la pandemia se realizó a través de plataformas digitales. ¿Cómo hacer un curso a distancia sobre corporeidad? Ésta será una de las cuestiones que abordaremos, junto con la investigación sobre prácticas corporales. Sin embargo, partiendo de la certeza de que la proximidad física entre las personas es fundamental en la educación, buscábamos formas en las que el objetivo del curso de acceder creativamente al cuerpo a través de nuestra investigación pudiera hacerse realidad. Intentamos usar lo que teníamos: acceso a Internet, nuestros cuerpos y la casa. Así, partimos de la idea de ambiente “virtual”, armando una lista de canciones, sugiriendo películas, reportando nuestras investigaciones individuales, fotos de nuestras experiencias y las de otros artistas e indicando redes sociales con interesantes investigaciones sobre corporeidad, a llegar a nuestros cuerpos y en la relación con los demás cuerpos de la casa. Exploramos, individualmente, pero con reverberación en lo colectivo, cuerpos, objetos, espacio, plantas, niños, comida, bordados, fotografía, escritura. Y, poco a poco, cada alumna encontró un lugar para desarrollar su investigación artístico-antropológica individual. Y luego, en medio de la aridez de la pandemia, surgieron hermosas creaciones y auto creaciones. Hubo mucha sorpresa por parte de algunos estudiantes con el resultado de un proceso educativo y pedagógico que cree en el cuerpo y en el arte como bases para la producción y creación de conocimiento.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25909398.20244","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Nuestro trabajo es parte del proyecto de investigación “Antropología y educación intercorporal” desarrollado desde 2018 en la Facultad de Educación de la Universidade Federal Fluminense, Niterói, Riode Janeiro. Compartiremos nuestra experiencia en la disciplina “Antropología a través del cuerpo” impartida para el curso de Pedagogía, de septiembre a diciembre de 2020. El curso fue diseñado originalmente para ser realizado de manera presencial, sin embargo, con la pandemia se realizó a través de plataformas digitales. ¿Cómo hacer un curso a distancia sobre corporeidad? Ésta será una de las cuestiones que abordaremos, junto con la investigación sobre prácticas corporales. Sin embargo, partiendo de la certeza de que la proximidad física entre las personas es fundamental en la educación, buscábamos formas en las que el objetivo del curso de acceder creativamente al cuerpo a través de nuestra investigación pudiera hacerse realidad. Intentamos usar lo que teníamos: acceso a Internet, nuestros cuerpos y la casa. Así, partimos de la idea de ambiente “virtual”, armando una lista de canciones, sugiriendo películas, reportando nuestras investigaciones individuales, fotos de nuestras experiencias y las de otros artistas e indicando redes sociales con interesantes investigaciones sobre corporeidad, a llegar a nuestros cuerpos y en la relación con los demás cuerpos de la casa. Exploramos, individualmente, pero con reverberación en lo colectivo, cuerpos, objetos, espacio, plantas, niños, comida, bordados, fotografía, escritura. Y, poco a poco, cada alumna encontró un lugar para desarrollar su investigación artístico-antropológica individual. Y luego, en medio de la aridez de la pandemia, surgieron hermosas creaciones y auto creaciones. Hubo mucha sorpresa por parte de algunos estudiantes con el resultado de un proceso educativo y pedagógico que cree en el cuerpo y en el arte como bases para la producción y creación de conocimiento.