{"title":"UN ABORDAJE ETNOGRÁFICO PARA EL RESCATE DE HISTORIAS DE VIDA DE LAS GENERACIONES PASADAS DE AGRICULTORES FAMILIARES","authors":"Carlos Javier Moreira","doi":"10.33871/26747170.2023.5.2.8195","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el siglo XX, la población rural experimentó en la Argentina una serie de desafíos notables para sostener sus estrategias de vida y trabajo. La problemática del acceso y tenencia de la tierra, la falta de mercados, las condiciones de trabajo dignas, la mecanización de las labores rurales, el desarrollo de los monocultivos, y las alternativas que ofrece la vida en las ciudades demandaron una notable capacidad de adaptación y organización par parte de la población adulta. Resultó ada vez más difícil sostener intergeneracionalmente la tenencia de la tierra y la actividad agropecuaria. La migración a la ciudad, la pérdida de estilos de vida rurales, y el estímulo por parte de los jóvenes a buscar otros horizontes dificultan cada vez más la supervivencia y transmisión de los vínculos y valores que los adultos mayores tuvieron con el campo. En base a un taller centrado en una metodología que se nutre de la etnografía y la observación participante, se presenta una propuesta de trabajo orientada a rescatar los saberes de las generaciones pasadas y las demandas de las generaciones presentes y futuras. El diálogo de saberes, y la puesta en valor de las impresiones y puntos de vista sobre los desafíos y oportunidades que las generaciones pasadas y futuras transmiten en relación con la producción agropecuaria, implcian un valioso insumo para fortalecer los vínculos entre el pasado y el futuro de la agricultura familiar.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2023.5.2.8195","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante el siglo XX, la población rural experimentó en la Argentina una serie de desafíos notables para sostener sus estrategias de vida y trabajo. La problemática del acceso y tenencia de la tierra, la falta de mercados, las condiciones de trabajo dignas, la mecanización de las labores rurales, el desarrollo de los monocultivos, y las alternativas que ofrece la vida en las ciudades demandaron una notable capacidad de adaptación y organización par parte de la población adulta. Resultó ada vez más difícil sostener intergeneracionalmente la tenencia de la tierra y la actividad agropecuaria. La migración a la ciudad, la pérdida de estilos de vida rurales, y el estímulo por parte de los jóvenes a buscar otros horizontes dificultan cada vez más la supervivencia y transmisión de los vínculos y valores que los adultos mayores tuvieron con el campo. En base a un taller centrado en una metodología que se nutre de la etnografía y la observación participante, se presenta una propuesta de trabajo orientada a rescatar los saberes de las generaciones pasadas y las demandas de las generaciones presentes y futuras. El diálogo de saberes, y la puesta en valor de las impresiones y puntos de vista sobre los desafíos y oportunidades que las generaciones pasadas y futuras transmiten en relación con la producción agropecuaria, implcian un valioso insumo para fortalecer los vínculos entre el pasado y el futuro de la agricultura familiar.