La planificación anticipada de decisiones facilita el cumplimiento de preferencias al final de la vida, en pacientes complejos, desde el domicilio y con una Medicina Familiar longitudinal (póster)
Miguel Melguizo Jiménez, M.ª Carmen García Tirado, María García de Haro, Abelardo Martín Galán, Marta Canet Jubierre, Víctor Medina Salas
{"title":"La planificación anticipada de decisiones facilita el cumplimiento de preferencias al final de la vida, en pacientes complejos, desde el domicilio y con una Medicina Familiar longitudinal (póster)","authors":"Miguel Melguizo Jiménez, M.ª Carmen García Tirado, María García de Haro, Abelardo Martín Galán, Marta Canet Jubierre, Víctor Medina Salas","doi":"10.55783/rcmf.16e1081","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVOS Describir la intervención de la planificación anticipada de decisiones (PAD) desde el año 2012 al 2023. Estudiar perfil de pacientes, entorno de cuidados y fallecimiento. Evaluar el grado de cumplimiento de preferencias para los últimos días registradas en la PAD. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio evaluativo retrospectivo longitudinal realizado en una consulta de Medicina Familiar (MF) de 2012 a 2023 (continuidad MF/comunidad: 33 años). Total de pacientes con PAD 91 (fallecidos 80). Intervención PAD: proceso deliberativo, sistematizado, registrado, con pacientes y familia, de siete dimensiones (VVA , cuidadora, información, capacidad, funcionalidad, preferencias y plan). Fuentes: historia clínica. Mediciones: contenidos de la PAD, perfil clínico-funcional, entorno del fallecimiento y grado de conciliación (preferencias cumplidas en final de la vida). Análisis univariado, bivariado y multivariante (SPSS). Autorizado por el comité ético de investigación. RESULTADOS La edad media fue 77 años (50% > 81 años). Enfermedad principal: tumoral (43%), no oncológica (40%) y deterioro cognitivo (17%). En el primer registro de la PAD, el 67% de pacientes eran crónicos-complejos, el 52% inmovilizados, el 66% tenían competencia total y un 13% parcial. Fallecieron en domicilio o residencia el 71% de pacientes, con acompañamiento el 83% y con sedación el 72%. Promedio de registros de PAD/paciente: 2,2, y más del 50% tuvieron registro > 100 días antes del fallecimiento. Los contenidos de preferencias PAD más frecuentes: lugar de atención, acompañamiento, rechazo de la tecnología, no hospitalización, sedación e información actualizada. La conciliación fue total en el 82%, parcial en el 11%, no conciliando en el 7%. El 100% para fallecidos en domicilio y 48% en hospital. CONCLUSIONES La PAD es un proceso dinámico que incorpora a pacientes y familia en la toma de decisiones compartidas al final de la vida. La PAD es rentable para personas ancianas, pacientes crónicos complejos, inmovilizados y paliativos desde la atención en domicilio. La PAD logra un alto nivel de conciliación entre preferencias y tipo de asistencia, tratamientos, cuidados, lugar y acompañamiento al final de la vida. CEI Comité de Ética Asistencial de Granada. Código PAD-2023.","PeriodicalId":31447,"journal":{"name":"Revista Clinica de Medicina de Familia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Clinica de Medicina de Familia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/rcmf.16e1081","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVOS Describir la intervención de la planificación anticipada de decisiones (PAD) desde el año 2012 al 2023. Estudiar perfil de pacientes, entorno de cuidados y fallecimiento. Evaluar el grado de cumplimiento de preferencias para los últimos días registradas en la PAD. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio evaluativo retrospectivo longitudinal realizado en una consulta de Medicina Familiar (MF) de 2012 a 2023 (continuidad MF/comunidad: 33 años). Total de pacientes con PAD 91 (fallecidos 80). Intervención PAD: proceso deliberativo, sistematizado, registrado, con pacientes y familia, de siete dimensiones (VVA , cuidadora, información, capacidad, funcionalidad, preferencias y plan). Fuentes: historia clínica. Mediciones: contenidos de la PAD, perfil clínico-funcional, entorno del fallecimiento y grado de conciliación (preferencias cumplidas en final de la vida). Análisis univariado, bivariado y multivariante (SPSS). Autorizado por el comité ético de investigación. RESULTADOS La edad media fue 77 años (50% > 81 años). Enfermedad principal: tumoral (43%), no oncológica (40%) y deterioro cognitivo (17%). En el primer registro de la PAD, el 67% de pacientes eran crónicos-complejos, el 52% inmovilizados, el 66% tenían competencia total y un 13% parcial. Fallecieron en domicilio o residencia el 71% de pacientes, con acompañamiento el 83% y con sedación el 72%. Promedio de registros de PAD/paciente: 2,2, y más del 50% tuvieron registro > 100 días antes del fallecimiento. Los contenidos de preferencias PAD más frecuentes: lugar de atención, acompañamiento, rechazo de la tecnología, no hospitalización, sedación e información actualizada. La conciliación fue total en el 82%, parcial en el 11%, no conciliando en el 7%. El 100% para fallecidos en domicilio y 48% en hospital. CONCLUSIONES La PAD es un proceso dinámico que incorpora a pacientes y familia en la toma de decisiones compartidas al final de la vida. La PAD es rentable para personas ancianas, pacientes crónicos complejos, inmovilizados y paliativos desde la atención en domicilio. La PAD logra un alto nivel de conciliación entre preferencias y tipo de asistencia, tratamientos, cuidados, lugar y acompañamiento al final de la vida. CEI Comité de Ética Asistencial de Granada. Código PAD-2023.