Carlos Varea, Dolores Ruiz-Berdún, Pere Planesas, Elba Rodao
{"title":"Patrones horarios de los partos en la Casa de Maternidad de Madrid (1887-1914)","authors":"Carlos Varea, Dolores Ruiz-Berdún, Pere Planesas, Elba Rodao","doi":"10.15581/001.26.026","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El grupo de primates al que pertenece nuestra especie muestra mayoritariamente un ciclo de actividad diurno, de tal manera que los partos se inician de noche y se completan de madrugada o en las primeras horas de la mañana. La preservación de un parto nocturno debió de ser muy importante para la supervivencia de nuestros ancestros a partir de Homo erectus, hace 1,8 millones de años, dado que la intensa cerebralización fetal que protagonizó esta especie complicó paulatinamente el parto al combinarse con una pelvis más estrecha, consecuencia de la adopción del bipedalismo millones de años atrás. Los estudios más antiguos sobre el patrón horario del parto se limitan a datos hospitalarios de las décadas de 1930 y 1940, antes de la medicalización extensiva del parto institucionalizado, y describen un patrón predominantemente nocturno. En el presente trabajo se analiza la distribución horaria del parto en dos series muy anteriores, de finales del siglo XIX y primera década del XX, un total de 21 340 nacimientos en 27 años. Corresponden a la Casa de Maternidad de Madrid, una institución benéfica inicialmente vinculada a la Inclusa de la capital, pero que fue paulatinamente convirtiéndose, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en la principal maternidad de la ciudad. Los resultados confirman la preservación de un patrón circadiano del parto ancestral, de inicio predominantemente nocturno y finalización en la madrugada y primeras horas de la mañana.","PeriodicalId":41179,"journal":{"name":"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia","volume":"52 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria y Civilizacion-Anuario de Historia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15581/001.26.026","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El grupo de primates al que pertenece nuestra especie muestra mayoritariamente un ciclo de actividad diurno, de tal manera que los partos se inician de noche y se completan de madrugada o en las primeras horas de la mañana. La preservación de un parto nocturno debió de ser muy importante para la supervivencia de nuestros ancestros a partir de Homo erectus, hace 1,8 millones de años, dado que la intensa cerebralización fetal que protagonizó esta especie complicó paulatinamente el parto al combinarse con una pelvis más estrecha, consecuencia de la adopción del bipedalismo millones de años atrás. Los estudios más antiguos sobre el patrón horario del parto se limitan a datos hospitalarios de las décadas de 1930 y 1940, antes de la medicalización extensiva del parto institucionalizado, y describen un patrón predominantemente nocturno. En el presente trabajo se analiza la distribución horaria del parto en dos series muy anteriores, de finales del siglo XIX y primera década del XX, un total de 21 340 nacimientos en 27 años. Corresponden a la Casa de Maternidad de Madrid, una institución benéfica inicialmente vinculada a la Inclusa de la capital, pero que fue paulatinamente convirtiéndose, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, en la principal maternidad de la ciudad. Los resultados confirman la preservación de un patrón circadiano del parto ancestral, de inicio predominantemente nocturno y finalización en la madrugada y primeras horas de la mañana.
期刊介绍:
Memoria y Civilización was founded with the clear aim of serving the academic community. It is therefore committed to promoting open debate, openness to new research and becoming a forum for theoretical reflection that encourages dialogue with other disciplines. This annual publication seeks to respond to the different questions that people ask and contemplate today and thus help enrich their historical awareness.