{"title":"Acercamiento zootécnico a la etnohistoria de los equinos durante la conquista de México-Tenochtitlan","authors":"Raúl Andrés Perezgrovas Garza","doi":"10.22201/enesl.20078064e.2023.25.85525","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: examinar la presencia y el contexto alrededor de los caballos en documentos coloniales novohispanos, utilizando una metodología multidisciplinaria (historia y zootecnia). Diseño metodológico: se sistematizaron las descripciones en que aparecen estos animales, principalmente la crónica de Bernal Díaz del Castillo (testigo presencial), el Códice Florentino, el Mapa de México de 1550 y las Actas del Cabildo de la ciudad de México (1524-1630). Resultados: se encontraron detalles de la participación de equinos en la Conquista (1519-1521) y su uso al inicio de la colonización; durante la Conquista, los pobladores nativos quedaron asustados al conocerlos, lo que fue utilizado por Hernán Cortés para triunfar en las batallas, utilizando astutas estrategias bélicas. Consta en las crónicas que caballos y aperos eran muy escasos, por lo que se cuidaban al máximo. Los mexicas también diseñaron estrategias para contrarrestar a los equinos, que sirvieron para expulsar a los españoles de Tenochtitlan, causando muchas muertes de soldados y caballos. Al caer el imperio de Moctezuma (agosto de 1521) dio comienzo la reconstrucción de la ciudad y los antiguos soldados se volvieron colonos. Los caballos se utilizaban para el traslado de los colonos españoles, pues labores agrícolas y transporte de mercancías se hacían con cargadores indígenas. El Cabildo de la ciudad dictó ordenanzas para regular actividades relacionadas a los equinos. Limitaciones de la investigación: la información se encuentra dispersa en las crónicas y eso dificulta la búsqueda. Hallazgos: el análisis etnozootécnico permite vislumbrar de manera más completa la participación de equinos en la Conquista y en la Colonia.","PeriodicalId":474188,"journal":{"name":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","volume":" 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.85525","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: examinar la presencia y el contexto alrededor de los caballos en documentos coloniales novohispanos, utilizando una metodología multidisciplinaria (historia y zootecnia). Diseño metodológico: se sistematizaron las descripciones en que aparecen estos animales, principalmente la crónica de Bernal Díaz del Castillo (testigo presencial), el Códice Florentino, el Mapa de México de 1550 y las Actas del Cabildo de la ciudad de México (1524-1630). Resultados: se encontraron detalles de la participación de equinos en la Conquista (1519-1521) y su uso al inicio de la colonización; durante la Conquista, los pobladores nativos quedaron asustados al conocerlos, lo que fue utilizado por Hernán Cortés para triunfar en las batallas, utilizando astutas estrategias bélicas. Consta en las crónicas que caballos y aperos eran muy escasos, por lo que se cuidaban al máximo. Los mexicas también diseñaron estrategias para contrarrestar a los equinos, que sirvieron para expulsar a los españoles de Tenochtitlan, causando muchas muertes de soldados y caballos. Al caer el imperio de Moctezuma (agosto de 1521) dio comienzo la reconstrucción de la ciudad y los antiguos soldados se volvieron colonos. Los caballos se utilizaban para el traslado de los colonos españoles, pues labores agrícolas y transporte de mercancías se hacían con cargadores indígenas. El Cabildo de la ciudad dictó ordenanzas para regular actividades relacionadas a los equinos. Limitaciones de la investigación: la información se encuentra dispersa en las crónicas y eso dificulta la búsqueda. Hallazgos: el análisis etnozootécnico permite vislumbrar de manera más completa la participación de equinos en la Conquista y en la Colonia.
摘要目的:探讨新西班牙殖民文献中马的存在和背景,运用多学科方法(历史和动物科学)。方法设计:这些动物出现的描述被系统化,主要是Bernal diaz del Castillo编年史(目击者),佛罗伦萨抄本,1550年墨西哥地图和墨西哥城Cabildo法案(1524-1630)。结果:详细描述了马在征服(1519-1521)中的参与情况和殖民初期的使用情况;在征服期间,当地居民被他们吓坏了,hernan cortes利用这一点在战斗中取得了胜利,使用了狡猾的战争策略。编年史记载,马和装备非常稀少,所以他们被照顾得很好。阿兹特克人还设计了对抗马的策略,将西班牙人驱逐出特诺奇蒂特兰,造成许多士兵和马匹死亡。随着蒙特祖玛帝国的灭亡(1521年8月),城市的重建开始了,以前的士兵成为了定居者。马被用来转移西班牙殖民者,因为农业工作和货物运输是由当地的搬运工完成的。市议会颁布法令规范与马有关的活动。研究的局限性:信息分散在编年史中,这使得搜索变得困难。结果:民族动物技术分析使我们能够更全面地了解马在征服和殖民地中的参与情况。