“No estás sola, podemos ayudarte”. 30 años de militancia feminista transformaron realidades. Una entrevista al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada en Mar del Plata
{"title":"“No estás sola, podemos ayudarte”. 30 años de militancia feminista transformaron realidades. Una entrevista al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada en Mar del Plata","authors":"Federico García Fernández","doi":"10.24215/25457284e214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los movimientos y agrupaciones feministas en Argentina han sufrido, a lo largo de su historia, vaivenes relacionados con el contexto sociopolítico. Tras su emergencia, a comienzos de siglo, y posterior impasse, a mediados de la década de 1940, comienzan a tomar fuerza a fines de los ‘60, pero las dictaduras militares y compleja coyuntura vivida dificultan su continuidad, al menos, bajo el mismo formato. El movimiento feminista logra ingresar con fuerza con el retorno a la democracia, en la década de los ‘80. De allí en adelante, crecerá y se diversificará en temas y problemas, llegando en 2014 bajo el lema “Ni una menos” a convertirse en una referencia para toda América Latina (Barrancos, 2020; Lan, 2019). En ese sentido, comprendemos al feminismo como una herramienta que permite interpelar a la sociedad desde una postura política para cambiar la realidad, para alcanzar espacios más justos, seguros e inclusivos. Es, ante todo, un movimiento social y cultural que busca deconstruir lo establecido en pos de una otra sociedad (Colombara, 2019).","PeriodicalId":474305,"journal":{"name":"Descentrada.","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Descentrada.","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/25457284e214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los movimientos y agrupaciones feministas en Argentina han sufrido, a lo largo de su historia, vaivenes relacionados con el contexto sociopolítico. Tras su emergencia, a comienzos de siglo, y posterior impasse, a mediados de la década de 1940, comienzan a tomar fuerza a fines de los ‘60, pero las dictaduras militares y compleja coyuntura vivida dificultan su continuidad, al menos, bajo el mismo formato. El movimiento feminista logra ingresar con fuerza con el retorno a la democracia, en la década de los ‘80. De allí en adelante, crecerá y se diversificará en temas y problemas, llegando en 2014 bajo el lema “Ni una menos” a convertirse en una referencia para toda América Latina (Barrancos, 2020; Lan, 2019). En ese sentido, comprendemos al feminismo como una herramienta que permite interpelar a la sociedad desde una postura política para cambiar la realidad, para alcanzar espacios más justos, seguros e inclusivos. Es, ante todo, un movimiento social y cultural que busca deconstruir lo establecido en pos de una otra sociedad (Colombara, 2019).