Sensibilidad y especificidad de las técnicas moleculares PCR (Polymerase Chain Reaction), LAMP (Loop-mediated isothermal amplificaction), inmunocromatografícas (PDR – Pruebas de Diagnóstico Rápido) vs la microscopía en el diagnóstico de la malaria: una revision sistemática.
{"title":"Sensibilidad y especificidad de las técnicas moleculares PCR (Polymerase Chain Reaction), LAMP (Loop-mediated isothermal amplificaction), inmunocromatografícas (PDR – Pruebas de Diagnóstico Rápido) vs la microscopía en el diagnóstico de la malaria: una revision sistemática.","authors":"Leonardo Valdes","doi":"10.61154/rucs.v6i3.2480","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: Dado al aumento de los recursos para combatir la malaria a nivel mundial en la última década, se ha visto un incremento significativo en el número de intervenciones para frenar su avance, esto, ha permitido que un sin numero de países se hayan adherido a las políticas de eliminación de la malaria (paludismo), permitiendo que la diseminación de la enfermedad disminuya. La microscopía sigue siendo considerada como el Gold Standar para su diagnóstico en muchos países, pero las técnicas basadas en principios moleculares e inmunocromatográficas han avanzado en forma significativa, permitiéndoles, ser una alternativa viable frente a la microscopia la cual se ha utilizado como método convencional para el diagnóstico. El objetivo de esta revisión sistemática es actualizar la información acerca de los métodos diagnóstico para la malaria en población general, basados en microscopia, técnicas moleculares e inmunocromatografícas.Métodos y diseño: Se realizó la búsqueda desde el 1 de septiembre hasta el 20 de octubre de 2020 en las bases de datos científicas PubMed, Embase, LILACS, Cochrane; al igual que la búsqueda de literatura gris utilizando buscadores como Open Gray y SciELO. El proceso de selección, recopilación y extracción de datos se realizo durante los meses de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021. Se seleccionaron estudios realizados en diferentes centros de atención (hospitales), en los cuales se incluyeron pacientes sintomáticos (cuadros febriles) y, que fueron diagnosticados utilizando métodos moleculares (PCR, LAMP), inmunocromatográficas (RDT) y microscopia (en la sección de métodos se describen los criterios de inclusión y exclusión de los artículos).Resultados: Se incluyeron un total de 15 estudios, los cuales fueron publicados entre los años 2000 y 2020. Se tomaron 7411 muestras para la comparación entre RDT y microscopia mostrando valores de sensibilidad entre 50% y 99% y de especificidad entre 62% y 98%. En cuanto a los métodos moleculares (PCR – LAMP), presentaron valores de sensibilidad superiores al 93% y de especificidad del 95% y 100% respectivamente en un total de 695 muestras para PCR y 556 muestras para LAMP.Conclusión: Esta revisión sistemática permitió resumir la información disponible en artículos correspondientes a estudios, que comparaban las técnicas utilizadas para el diagnóstico de la malaria (PCR, LAMP, RDT, Microscopia) en las diferentes bases de datos que fueron objeto de la búsqueda.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61154/rucs.v6i3.2480","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: Dado al aumento de los recursos para combatir la malaria a nivel mundial en la última década, se ha visto un incremento significativo en el número de intervenciones para frenar su avance, esto, ha permitido que un sin numero de países se hayan adherido a las políticas de eliminación de la malaria (paludismo), permitiendo que la diseminación de la enfermedad disminuya. La microscopía sigue siendo considerada como el Gold Standar para su diagnóstico en muchos países, pero las técnicas basadas en principios moleculares e inmunocromatográficas han avanzado en forma significativa, permitiéndoles, ser una alternativa viable frente a la microscopia la cual se ha utilizado como método convencional para el diagnóstico. El objetivo de esta revisión sistemática es actualizar la información acerca de los métodos diagnóstico para la malaria en población general, basados en microscopia, técnicas moleculares e inmunocromatografícas.Métodos y diseño: Se realizó la búsqueda desde el 1 de septiembre hasta el 20 de octubre de 2020 en las bases de datos científicas PubMed, Embase, LILACS, Cochrane; al igual que la búsqueda de literatura gris utilizando buscadores como Open Gray y SciELO. El proceso de selección, recopilación y extracción de datos se realizo durante los meses de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021. Se seleccionaron estudios realizados en diferentes centros de atención (hospitales), en los cuales se incluyeron pacientes sintomáticos (cuadros febriles) y, que fueron diagnosticados utilizando métodos moleculares (PCR, LAMP), inmunocromatográficas (RDT) y microscopia (en la sección de métodos se describen los criterios de inclusión y exclusión de los artículos).Resultados: Se incluyeron un total de 15 estudios, los cuales fueron publicados entre los años 2000 y 2020. Se tomaron 7411 muestras para la comparación entre RDT y microscopia mostrando valores de sensibilidad entre 50% y 99% y de especificidad entre 62% y 98%. En cuanto a los métodos moleculares (PCR – LAMP), presentaron valores de sensibilidad superiores al 93% y de especificidad del 95% y 100% respectivamente en un total de 695 muestras para PCR y 556 muestras para LAMP.Conclusión: Esta revisión sistemática permitió resumir la información disponible en artículos correspondientes a estudios, que comparaban las técnicas utilizadas para el diagnóstico de la malaria (PCR, LAMP, RDT, Microscopia) en las diferentes bases de datos que fueron objeto de la búsqueda.
期刊介绍:
La Revista Ciencias de la Salud es el órgano oficial de difusión de la Escuela Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. En esta publicamos manuscritos que tengan su fundamentación en cualquier disciplina básica o clínica, relacionada con el campo de la salud; sin embargo, otorgamos relevancia a los estudios cuantitativos de diseño analítico, a los cualitativos como etnografías, historias de vida y tesis fundadas, y a los relacionados con métodos diagnósticos y epidemiológicos.