{"title":"Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza Universitaria.","authors":"Martha Aurora Ramírez Espinoza, Santo Santaniello","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.17.359","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Universidad es sinónimo de universalidad, lo que representa la aceptación, debate y asunción de cualquier posicionamiento científico, humanístico o filosófico. Su desarrollo histórico ha generado múltiples discusiones acerca de su papel en la sociedad, aunque en ningún momento se ha dubitado acerca de finalidad primordial que se centra en la tarea de enseñanza. Hoy día, existen dos vertientes que se disputan la forma de enseñar en las Universidades: el conductismo y el constructivismo. El primero encuentra su argumento central en el proceso de aprendizaje, acompañado de estímulos y refuerzo, para obtener respuestas por parte del o la estudiante, destacando la figura del profesor. El constructivismo propone un proceso dinámico e interactivo a través del cual el o la estudiante, van desarrollando sus destrezas y habilidades individuales, mediante un sistema de competencias y bajo la batuta del profesor, que les orienta para localizar la información, los guía para aplicar conocimientos y les alienta para resolver casos reales o pragmáticos. Hoy día, el constructivismo va ganando adeptos en las Universidades y en la Facultad de Derecho de la UNAM, se refleja en el Plan de Estudios 2117.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.359","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Universidad es sinónimo de universalidad, lo que representa la aceptación, debate y asunción de cualquier posicionamiento científico, humanístico o filosófico. Su desarrollo histórico ha generado múltiples discusiones acerca de su papel en la sociedad, aunque en ningún momento se ha dubitado acerca de finalidad primordial que se centra en la tarea de enseñanza. Hoy día, existen dos vertientes que se disputan la forma de enseñar en las Universidades: el conductismo y el constructivismo. El primero encuentra su argumento central en el proceso de aprendizaje, acompañado de estímulos y refuerzo, para obtener respuestas por parte del o la estudiante, destacando la figura del profesor. El constructivismo propone un proceso dinámico e interactivo a través del cual el o la estudiante, van desarrollando sus destrezas y habilidades individuales, mediante un sistema de competencias y bajo la batuta del profesor, que les orienta para localizar la información, los guía para aplicar conocimientos y les alienta para resolver casos reales o pragmáticos. Hoy día, el constructivismo va ganando adeptos en las Universidades y en la Facultad de Derecho de la UNAM, se refleja en el Plan de Estudios 2117.