{"title":"Cámara subjetiva en las prácticas artísticas: Compartir y sentir las miradas para transitar los cuerpos","authors":"David Romero Duque","doi":"10.14483/25909398.20370","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La siguiente reflexión corresponde a un avance de mi proyecto de maestría que hasta ahora se titula Mirada, Empatía y Tejido de Movimiento. Cámara inter/subjetiva y empatía kinestésica: el registro de prácticas artísticas para la conformación de narrativas aumentadas, donde propongo el registro de acontecimientos y corporalidades a través de la mirada en las prácticas artísticas partiendo desde un entregar la cámara —dispuestas en la cabeza o pecho de quienes desean registrar(se)— para captar el punto de vista del otro, es decir, implementando cámaras subjetivas para convertirse en un archivo evocador de sentidos de esas experiencias corporales que, configurados desde las posibilidades de las narrativas aumentadas, nos permita aprender/sentir a partir de una posible empatía kinestésica. En un primer momento, busco reflexionar sobre la cámara subjetiva como estrategia de registro en las prácticas artísticas exponiendo las implicaciones éticas que me inquietan en este proceso para así ampliar este concepto a partir del cine. Posteriormente describo uno de los resultados creativos a partir del archivo generado en la investigación a través de la exposición que titula Compartir la mirada, realizada en el marco de la clausura del Taller Itinerante de Artes para la Paz 2022, donde describo los dispositivos, momentos involucrados y su disposición en el espacio.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"41 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25909398.20370","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La siguiente reflexión corresponde a un avance de mi proyecto de maestría que hasta ahora se titula Mirada, Empatía y Tejido de Movimiento. Cámara inter/subjetiva y empatía kinestésica: el registro de prácticas artísticas para la conformación de narrativas aumentadas, donde propongo el registro de acontecimientos y corporalidades a través de la mirada en las prácticas artísticas partiendo desde un entregar la cámara —dispuestas en la cabeza o pecho de quienes desean registrar(se)— para captar el punto de vista del otro, es decir, implementando cámaras subjetivas para convertirse en un archivo evocador de sentidos de esas experiencias corporales que, configurados desde las posibilidades de las narrativas aumentadas, nos permita aprender/sentir a partir de una posible empatía kinestésica. En un primer momento, busco reflexionar sobre la cámara subjetiva como estrategia de registro en las prácticas artísticas exponiendo las implicaciones éticas que me inquietan en este proceso para así ampliar este concepto a partir del cine. Posteriormente describo uno de los resultados creativos a partir del archivo generado en la investigación a través de la exposición que titula Compartir la mirada, realizada en el marco de la clausura del Taller Itinerante de Artes para la Paz 2022, donde describo los dispositivos, momentos involucrados y su disposición en el espacio.