Jacqueline Lupita Espinola-Calderón, Mario Andrés Terrones-Marreros, María Ricardina Alcalde-Mosqueira, Oscar Santiago Gerónimo-Miguel
{"title":"La conversación literaria y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes","authors":"Jacqueline Lupita Espinola-Calderón, Mario Andrés Terrones-Marreros, María Ricardina Alcalde-Mosqueira, Oscar Santiago Gerónimo-Miguel","doi":"10.35381/r.k.v8i2.2864","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la conversación literaria como estrategia en el desarrollo del Pensamiento crítico (P.C.) en estudiantes del nivel secundaria. Tuvo un enfoque cuantitativo con dos grupos: uno control y otro experimental a quienes se les administró un pre test y un post test. El instrumento de evaluación utilizado fue una escala de estimación con seis dimensiones: interpretación, análisis, inferencia, autorregulación, explicación y evaluación, cada una con sus respectivos criterios. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas en el post test del grupo experimental indicando que los adolescentes han logrado fortalecer las diferentes habilidades del pensamiento crítico.","PeriodicalId":500973,"journal":{"name":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2864","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la conversación literaria como estrategia en el desarrollo del Pensamiento crítico (P.C.) en estudiantes del nivel secundaria. Tuvo un enfoque cuantitativo con dos grupos: uno control y otro experimental a quienes se les administró un pre test y un post test. El instrumento de evaluación utilizado fue una escala de estimación con seis dimensiones: interpretación, análisis, inferencia, autorregulación, explicación y evaluación, cada una con sus respectivos criterios. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas en el post test del grupo experimental indicando que los adolescentes han logrado fortalecer las diferentes habilidades del pensamiento crítico.