Isabel Sánchez, Ana María Sanchez Castaño, Luis Alberto Sotelo Corena
{"title":"Perfiles lingüísticos de los estudiantes indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira","authors":"Isabel Sánchez, Ana María Sanchez Castaño, Luis Alberto Sotelo Corena","doi":"10.19053/0121053x.n41.2023.15697","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo construye el perfil lingüístico de los estudiantes que pertenecen a comunidades indígenas y que están en programas de pregrado de la UniversidadTecnológica de Pereira, por medio de un paradigma cualitativo y un estudio de caso de corte intrínseco que utilizó la encuesta como el instrumento principal de recolección de datos para determinar el bagaje lingüístico de 33 estudiantes indígenas, miembros del Cabildo Indígena Universitario (CIU). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes del estudio pertenecen a comunidades indígenas que conservan la lengua ancestral, pero que un poco menos de la mitad de ellos la saben o están aprendiendo. También, se encontró que, aun teniendo conocimientos de la lengua indígena, el español y el inglés, muchos de los participantes no se reconocen como bilingües o no incluyen el inglés dentro de las lenguas de su repertorio lingüístico. Se concluye que el reconocimiento del bagaje sociocultural y lingüístico de estos estudiantes es el primer paso para ofrecer oportunidades de conservación de las culturas y las lenguas indígenas del país. Asimismo, se requiere que las instituciones educativas promuevan la conciencia lingüística de los estudiantes indígenas a travésde la adaptación de las políticas de formación en segunda lengua de la universidad a la protección del patrimonio cultural y lingüístico indígena, para disminuir el desplazamiento, el peligro de extinción o estado de precariedad de las lenguas nativas.","PeriodicalId":40910,"journal":{"name":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","volume":"476 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Linguistica Hispanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15697","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo construye el perfil lingüístico de los estudiantes que pertenecen a comunidades indígenas y que están en programas de pregrado de la UniversidadTecnológica de Pereira, por medio de un paradigma cualitativo y un estudio de caso de corte intrínseco que utilizó la encuesta como el instrumento principal de recolección de datos para determinar el bagaje lingüístico de 33 estudiantes indígenas, miembros del Cabildo Indígena Universitario (CIU). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes del estudio pertenecen a comunidades indígenas que conservan la lengua ancestral, pero que un poco menos de la mitad de ellos la saben o están aprendiendo. También, se encontró que, aun teniendo conocimientos de la lengua indígena, el español y el inglés, muchos de los participantes no se reconocen como bilingües o no incluyen el inglés dentro de las lenguas de su repertorio lingüístico. Se concluye que el reconocimiento del bagaje sociocultural y lingüístico de estos estudiantes es el primer paso para ofrecer oportunidades de conservación de las culturas y las lenguas indígenas del país. Asimismo, se requiere que las instituciones educativas promuevan la conciencia lingüística de los estudiantes indígenas a travésde la adaptación de las políticas de formación en segunda lengua de la universidad a la protección del patrimonio cultural y lingüístico indígena, para disminuir el desplazamiento, el peligro de extinción o estado de precariedad de las lenguas nativas.