Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud de los trabajadores.
Christian Adrián Ordóñez Guaycha, Jefferson Andrés Carranco López, Sergio Patricio Bustos Pulluquitin, Víctor Miguel Toalombo Vargas
{"title":"Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud de los trabajadores.","authors":"Christian Adrián Ordóñez Guaycha, Jefferson Andrés Carranco López, Sergio Patricio Bustos Pulluquitin, Víctor Miguel Toalombo Vargas","doi":"10.55204/trc.v3i2.e251","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En la industria minera, que requiere una gran potencia para extraer minerales del suelo, es evidente que se generen niveles de ruido significativos. Las labores de perforación, voladura, manejo de maquinaria pesada, trituración y molienda son las que más ruido generan en dicho sector.
 Objetivo: Identificar los factores más comunes que causan enfermedades ocupacionales, centrándose en el riesgo del ruido
 Resultados: El ruido es un problema grave en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que en la mayoría de los trabajos mineros se superan los umbrales de ruido permitidos por la OMS (75 a 80 dB). El uso de equipos de protección personal (EPP) es esencial, y se ha sugerido reducir las jornadas laborales para los operadores de maquinaria a un máximo de 6 horas por turno.
 Conclusiones: La falta de cumplimiento de las normativas de seguridad en el trabajo y el uso inadecuado del EPP son factores determinantes en la generación de estas enfermedades ocupacionales. La minería continúa siendo uno de los principales causantes de enfermedades ocupacionales en la industria debido a la magnitud del trabajo realizado.","PeriodicalId":498540,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"37 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tesla Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e251","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: En la industria minera, que requiere una gran potencia para extraer minerales del suelo, es evidente que se generen niveles de ruido significativos. Las labores de perforación, voladura, manejo de maquinaria pesada, trituración y molienda son las que más ruido generan en dicho sector.
Objetivo: Identificar los factores más comunes que causan enfermedades ocupacionales, centrándose en el riesgo del ruido
Resultados: El ruido es un problema grave en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que en la mayoría de los trabajos mineros se superan los umbrales de ruido permitidos por la OMS (75 a 80 dB). El uso de equipos de protección personal (EPP) es esencial, y se ha sugerido reducir las jornadas laborales para los operadores de maquinaria a un máximo de 6 horas por turno.
Conclusiones: La falta de cumplimiento de las normativas de seguridad en el trabajo y el uso inadecuado del EPP son factores determinantes en la generación de estas enfermedades ocupacionales. La minería continúa siendo uno de los principales causantes de enfermedades ocupacionales en la industria debido a la magnitud del trabajo realizado.