Evaluación de la eficacia de PCA e ICA en la mejora del reconocimiento de movimientos musculares a partir de señales EMG crudas

Jose Alejandro Amezquita Garcia, Miguel Enrique Bravo Zanoguera, Fabian Natanael Murrieta Rico
{"title":"Evaluación de la eficacia de PCA e ICA en la mejora del reconocimiento de movimientos musculares a partir de señales EMG crudas","authors":"Jose Alejandro Amezquita Garcia, Miguel Enrique Bravo Zanoguera, Fabian Natanael Murrieta Rico","doi":"10.37636/recit.v6n4e318","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la última década el desarrollo de modelos de clasificación a través de aprendizaje automático para control de dispositivos protésicos multifuncionales ha ido en aumento. La electromiografía (EMG) son registros producidos por las fibras musculares de forma natural al realizar movimientos, de modelarse podrían tener un papel de forma más activa en este tipo de control. Estas señales son utilizadas para control de dispositivos/aplicaciones, el problema con estos modelos es la naturaleza estocástica de la señal, la variabilidad entre sujetos y la comunicación cruzada inherente que los vuelve inexactos ante un número alto de movimientos. La naturaleza estocástica y la variabilidad de la señal ya son ampliamente estudiadas, sin embargo, no existen aún resultados definitivos que describan modelos de clasificación de movimientos generalizables. Aquí se estudian dos bases de datos disponibles en la red CapgMyo y the Ninapro project, se evalúan las características de estas, teniendo como objetivo investigar la variabilidad de la señal muscular entre sujetos, los factores que la modifican y como afecta el uso de análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de componentes independientes (ICA) a la información del EMG en modelos de clasificación. Se realizó una comparación entre los resultados en términos de porcentajes de reconocimiento de métodos clásicos de aprendizaje automático como el análisis discriminante lineal (LDA) y el cuadrático (QDA) utilizando técnicas de trasformación a nuevos espacios introduciendo la posibilidad de realizar una reducción de la dimensionalidad con PCA e ICA, algoritmos usualmente utilizados para resolver problemas como la separación ciega de fuentes (BSS) que es aplicable al fenómeno presentado en señales musculares y su adquisición a través de electrodos superficiales. Los resultados pueden evaluarse a través del porcentaje de reconocimiento de los modelos de clasificación creados, estos muestran que para señales crudas de EMG los métodos de PCA e ICA son útiles para realizar una reducción de la dimensionalidad de los datos sin aportar un aumento significativo en los porcentajes de reconocimiento. Se demostró que los porcentajes de reconocimiento en la clasificación de los movimientos para la base de datos Capgmyo fueron superiores gracias a las características que la definen, se obtuvo un mayor porcentaje de reconocimiento que va del 72.5% al 87.9% con QDA, y del 82.8 al 90% para QDA con PCA. La aportación principal es la evaluación de la eficacia de algoritmos como PCA e ICA en tareas de aprendizaje automático con datos crudos de EMG. Como trabajo futuro esta ir plasmando las bases para reducir los efectos de la comunicación cruzada en los registros de EMG.","PeriodicalId":493898,"journal":{"name":"Revista de ciencias tecnológicas","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de ciencias tecnológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37636/recit.v6n4e318","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En la última década el desarrollo de modelos de clasificación a través de aprendizaje automático para control de dispositivos protésicos multifuncionales ha ido en aumento. La electromiografía (EMG) son registros producidos por las fibras musculares de forma natural al realizar movimientos, de modelarse podrían tener un papel de forma más activa en este tipo de control. Estas señales son utilizadas para control de dispositivos/aplicaciones, el problema con estos modelos es la naturaleza estocástica de la señal, la variabilidad entre sujetos y la comunicación cruzada inherente que los vuelve inexactos ante un número alto de movimientos. La naturaleza estocástica y la variabilidad de la señal ya son ampliamente estudiadas, sin embargo, no existen aún resultados definitivos que describan modelos de clasificación de movimientos generalizables. Aquí se estudian dos bases de datos disponibles en la red CapgMyo y the Ninapro project, se evalúan las características de estas, teniendo como objetivo investigar la variabilidad de la señal muscular entre sujetos, los factores que la modifican y como afecta el uso de análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de componentes independientes (ICA) a la información del EMG en modelos de clasificación. Se realizó una comparación entre los resultados en términos de porcentajes de reconocimiento de métodos clásicos de aprendizaje automático como el análisis discriminante lineal (LDA) y el cuadrático (QDA) utilizando técnicas de trasformación a nuevos espacios introduciendo la posibilidad de realizar una reducción de la dimensionalidad con PCA e ICA, algoritmos usualmente utilizados para resolver problemas como la separación ciega de fuentes (BSS) que es aplicable al fenómeno presentado en señales musculares y su adquisición a través de electrodos superficiales. Los resultados pueden evaluarse a través del porcentaje de reconocimiento de los modelos de clasificación creados, estos muestran que para señales crudas de EMG los métodos de PCA e ICA son útiles para realizar una reducción de la dimensionalidad de los datos sin aportar un aumento significativo en los porcentajes de reconocimiento. Se demostró que los porcentajes de reconocimiento en la clasificación de los movimientos para la base de datos Capgmyo fueron superiores gracias a las características que la definen, se obtuvo un mayor porcentaje de reconocimiento que va del 72.5% al 87.9% con QDA, y del 82.8 al 90% para QDA con PCA. La aportación principal es la evaluación de la eficacia de algoritmos como PCA e ICA en tareas de aprendizaje automático con datos crudos de EMG. Como trabajo futuro esta ir plasmando las bases para reducir los efectos de la comunicación cruzada en los registros de EMG.
评估PCA和ICA在改善原始肌电信号肌肉运动识别方面的有效性
在过去的十年中,通过机器学习控制多功能假肢设备的分类模型的发展不断增加。肌电图(EMG)是肌肉纤维在执行运动时自然产生的记录,建模可以在这种类型的控制中发挥更积极的作用。这些信号用于控制设备/应用程序,这些模型的问题是信号的随机性、主体之间的可变性和固有的交叉通信,使它们在大量移动时不准确。信号的随机性和可变性已经得到了广泛的研究,但还没有明确的结果来描述广义运动分类模型。这里研究两个网络上可用的数据库CapgMyo Ninapro项目,对这些特性,旨在调查主体之间的肌肉变化信号,改变和影响因素分析主要部件(使用全球升温潜能值)和独立成分分析(ICA) EMG中的信息的分类模型。进行成果的百分比比较经典的学习方法识别自动分析线性临界(国际教育协会)和二次转型到新技术(QDA)使用空间可能变为全球升温潜能值和ICA进行减少维度,通常用于解决盲源分离(BSS)等问题的算法,适用于肌肉信号现象及其通过表面电极获取。结果可以通过创建的识别分类模型的比例,这些表明信号EMG生全球升温潜能值和ICA的有用方法,实现减少维度数据没有提供侦察比例显著增加。侦察显示所占比率在动作分类数据库Capgmyo超过了感谢特性定义,获得了更大比例的赞赏会到72.5% 87.9% QDA, 82.8 90% QDA与全球升温潜能值。主要贡献是评估PCA和ICA等算法在原始肌电图数据的机器学习任务中的有效性。作为未来的工作,它正在形成基础,以减少交叉通信对肌电图记录的影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信