{"title":"La disminución de la desigualdad como estrategia del modelo de desarrollo cubano","authors":"Hugo M. Pons Duarte, Saimelyn A. Forteza Rojas","doi":"10.35533/ecd.0917.hmpd.safr","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo muestra que la concepción y aplicación del modelo de desarrollo en Cuba en el periodo revolucionario se ha centrado en la disminución de las desigualdades socioeconómicas, en función del mejoramiento de la calidad de vida y la eliminación de las deformaciones estructurales a escala territorial. Examina además la evolución del concepto de desarrollo, desde la Colonia hasta la actualidad, a partir de condiciones concretas. Históricamente, el país estuvo sometido a la metrópoli española, después se convirtió en una neocolonia de Estados Unidos, hasta que con el triunfo de la Revolución cubana en 1959 comenzó un proceso autóctono de transformaciones encaminado a reducir el impacto de varios siglos de subdesarrollo. Las deformaciones estructurales heredadas, la dependencia externa, los recursos endógenos subutilizados, el limitado acceso a fuentes exógenas y el inobjetable efecto negativo del bloqueo económico impuesto desaceleraron el proceso de desarrollo. El cambio de paradigma, que defiende la planificación integral e integrada del desarrollo, sostenida en la actualización del sistema de administración pública y, a la vez, la microlocalización de la gestión pública, ha permitido que la conducción del proceso tenga efectos directos y de mediano plazo sobre la eliminación de las deformaciones estructurales a escala territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"9 12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.0917.hmpd.safr","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo muestra que la concepción y aplicación del modelo de desarrollo en Cuba en el periodo revolucionario se ha centrado en la disminución de las desigualdades socioeconómicas, en función del mejoramiento de la calidad de vida y la eliminación de las deformaciones estructurales a escala territorial. Examina además la evolución del concepto de desarrollo, desde la Colonia hasta la actualidad, a partir de condiciones concretas. Históricamente, el país estuvo sometido a la metrópoli española, después se convirtió en una neocolonia de Estados Unidos, hasta que con el triunfo de la Revolución cubana en 1959 comenzó un proceso autóctono de transformaciones encaminado a reducir el impacto de varios siglos de subdesarrollo. Las deformaciones estructurales heredadas, la dependencia externa, los recursos endógenos subutilizados, el limitado acceso a fuentes exógenas y el inobjetable efecto negativo del bloqueo económico impuesto desaceleraron el proceso de desarrollo. El cambio de paradigma, que defiende la planificación integral e integrada del desarrollo, sostenida en la actualización del sistema de administración pública y, a la vez, la microlocalización de la gestión pública, ha permitido que la conducción del proceso tenga efectos directos y de mediano plazo sobre la eliminación de las deformaciones estructurales a escala territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana.