El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: Elementos introductorios

José Ramón José Ramón
{"title":"El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: Elementos introductorios","authors":"José Ramón José Ramón","doi":"10.5377/recoso.v2i4.13475","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto ha sido titulado: “El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: elementos introductorios”. Tiene el propósito de analizar los factores para cuestionar la existencia del modelo. La metodología utilizada fue la investigación documental, especialmente la revisión de documentos históricos y algunas teorías económicas, así como datos estadísticos para reforzar el análisis. Los resultados muestran que el 72 % de la producción se destina al autoconsumo y a la comercialización nacional, y solo el 8% a la exportación. En este caso, la economía nicaragüense ha sido configurada por un modelo agroalimentario y no de agroexportación. La idea de un modelo agroexportador fue creada por la burguesía nacional y teorizada por los intelectuales, quienes en un período determinado de tiempo cuestionaron las estructuras internas del modelo y sus efectos multidimensionales, pero nunca han criticado su existencia y, en consecuencia, han omitido la contribución a la soberanía y la seguridad alimentaria de las unidades domésticas rurales. Las bases de la economía nacional (1920-2020) son las mismas, los principales artículos de exportación siguen siendo el café y el oro. Los factores internos que se tomaron en cuenta, es que no hubo un proceso de planificación como propuesta de desarrollo, fue una dinámica que surgió a partir de la demanda internacional, la agroexportación como una actividad no constituyó un proyecto de país, sino un proyecto de un reducido número de familias burguesas y no generó procesos transformadores de la economía a escala nacional. Por otro lado, uno de los factores externos fue la demanda de las economías industrializadas de productos agrícolas como el café y el algodón. Por lo anterior, este estudio concluye que el modelo agroexportador es un mito y el único modelo a considerar es el agroalimentario. En este sentido, para mejorar las bases de la economía tanto cualitativas como cuantitativas, es necesario que el Estado nicaragüense desarrolle la agroindustria a escala nacional. \n ","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v2i4.13475","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este texto ha sido titulado: “El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: elementos introductorios”. Tiene el propósito de analizar los factores para cuestionar la existencia del modelo. La metodología utilizada fue la investigación documental, especialmente la revisión de documentos históricos y algunas teorías económicas, así como datos estadísticos para reforzar el análisis. Los resultados muestran que el 72 % de la producción se destina al autoconsumo y a la comercialización nacional, y solo el 8% a la exportación. En este caso, la economía nicaragüense ha sido configurada por un modelo agroalimentario y no de agroexportación. La idea de un modelo agroexportador fue creada por la burguesía nacional y teorizada por los intelectuales, quienes en un período determinado de tiempo cuestionaron las estructuras internas del modelo y sus efectos multidimensionales, pero nunca han criticado su existencia y, en consecuencia, han omitido la contribución a la soberanía y la seguridad alimentaria de las unidades domésticas rurales. Las bases de la economía nacional (1920-2020) son las mismas, los principales artículos de exportación siguen siendo el café y el oro. Los factores internos que se tomaron en cuenta, es que no hubo un proceso de planificación como propuesta de desarrollo, fue una dinámica que surgió a partir de la demanda internacional, la agroexportación como una actividad no constituyó un proyecto de país, sino un proyecto de un reducido número de familias burguesas y no generó procesos transformadores de la economía a escala nacional. Por otro lado, uno de los factores externos fue la demanda de las economías industrializadas de productos agrícolas como el café y el algodón. Por lo anterior, este estudio concluye que el modelo agroexportador es un mito y el único modelo a considerar es el agroalimentario. En este sentido, para mejorar las bases de la economía tanto cualitativas como cuantitativas, es necesario que el Estado nicaragüense desarrolle la agroindustria a escala nacional.  
尼加拉瓜农业出口模式的神话:导论
这篇文章的标题是“尼加拉瓜农业出口模式的神话:导论”。它的目的是分析质疑模型存在的因素。使用的方法是文献研究,特别是回顾历史文献和一些经济理论,以及统计数据来加强分析。结果表明,72%的产量用于国内消费和销售,只有8%用于出口。在这种情况下,尼加拉瓜的经济是由农业粮食模式而不是农业出口模式塑造的。农业的想法,一个模型是由资产阶级知识分子和teorizada的国家,那些在一段特定的时间质疑模型的内部结构和多方面的影响,但却从未批评其存在,因此省略了粮食主权和安全贡献农村家庭单位。国民经济的基础(1920-2020年)保持不变,主要出口商品仍然是咖啡和黄金。内部因素的考虑,是他们有任何规划进程作为方案,这是一个动态发展,国际需求起,agroexportación是一种不活动建立了一个国家,而是一个草案一个流程资产阶级家庭的数量减少,并没有引发全国经济活动的变压器。另一方面,一个外部因素是工业化经济体对咖啡和棉花等农产品的需求。因此,本研究得出结论,农业出口模型是一个神话,唯一需要考虑的模型是农业食品。在这方面,为了改善经济的质量和数量基础,尼加拉瓜政府必须在国家一级发展农业综合企业。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信