{"title":"PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS BASADA EN HERRAMIENTAS OPEN SOURCE","authors":"Max Ali Jara Paredes","doi":"10.57261/rcash.v1i2.18","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La siguiente investigación tuvo como objetivo principal, proponer un diseño metodológico procedimental para implementar proyectos de Inteligencia de Negocios (IN) basado en herramientas de código abierto. La metodología pasa por un proceso de 5 fases: selección del entorno donde ejecutar la metodología; análisis de requerimientos y modelado, los cuales se basan en la metodología HEFESTO y la complementan; análisis e integración de datos OnLine Transaction Processing (OLTP) y configuración de la suite, aquí se deja optimizada la herramienta con el objetivo de afinar la información a estudiar; integración del DW (almacén de datos), proyectando el esquema de desarrollo tanto dimensional como tablas de hechos; por último, la consolidación de reportes al usuario, debido a que éste debe mostrar la estadística de la consulta realizada a la información para la correcta toma de decisiones. Todas las fases se basan en el uso de la herramienta eje MAPIN (esta administra todas las herramientas de la suite Pentaho). La metodología basada en el modelado UML (Lenguaje unificado de modelado) y uso de HEFESTO como punto de partida en la construcción del DW, al desarmarla pudo integrarse y mejorarse con las fases de MAPIN; esto se logró, gracias a la integración de eje MAPIN, como herramienta inexistente y de aporte a la construcción de proyectos en (IN), concretizando su manejo en forma simple y práctica. La propuesta metodológica MAPIN, presenta una forma más práctica (procedimental) de desarrollar proyectos de IN, evitando el fracaso en primer intento como también minimizando costos mediante el uso de herramientas de código abierto.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.18","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La siguiente investigación tuvo como objetivo principal, proponer un diseño metodológico procedimental para implementar proyectos de Inteligencia de Negocios (IN) basado en herramientas de código abierto. La metodología pasa por un proceso de 5 fases: selección del entorno donde ejecutar la metodología; análisis de requerimientos y modelado, los cuales se basan en la metodología HEFESTO y la complementan; análisis e integración de datos OnLine Transaction Processing (OLTP) y configuración de la suite, aquí se deja optimizada la herramienta con el objetivo de afinar la información a estudiar; integración del DW (almacén de datos), proyectando el esquema de desarrollo tanto dimensional como tablas de hechos; por último, la consolidación de reportes al usuario, debido a que éste debe mostrar la estadística de la consulta realizada a la información para la correcta toma de decisiones. Todas las fases se basan en el uso de la herramienta eje MAPIN (esta administra todas las herramientas de la suite Pentaho). La metodología basada en el modelado UML (Lenguaje unificado de modelado) y uso de HEFESTO como punto de partida en la construcción del DW, al desarmarla pudo integrarse y mejorarse con las fases de MAPIN; esto se logró, gracias a la integración de eje MAPIN, como herramienta inexistente y de aporte a la construcción de proyectos en (IN), concretizando su manejo en forma simple y práctica. La propuesta metodológica MAPIN, presenta una forma más práctica (procedimental) de desarrollar proyectos de IN, evitando el fracaso en primer intento como también minimizando costos mediante el uso de herramientas de código abierto.