{"title":"La resistencia de los que no quieren detener su lucha. Acción social en la region fronteriza Rivera/Livramento","authors":"Alejandro Marcelo Gau de Mello","doi":"10.55555/is.24.452","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el siguiente trabajo se establecen las conexiones entre la desigualdad en tres de sus principales expresiones así como sus respuestas a las mismas. Es así que se relaciona la desigualdad con la discriminación y sus modalidades de clase, raza y género. Asimismo, las respuestas sociales a las mismas, se ejemplifican y analizan mediante la conformación de colectivos atravesados por la lucha, y la acción social.\nEl universo de estudio es la frontera Rivera/Livramento, frontera seca entre el norte de Uruguay y sur de Brasil entendida como un espacio geográfico regional. La tensión y el conflicto fueron las bases epistemológicas y teóricas para establecer las intersecciones entre la discriminación y sus resistencias. Se intenta demostrar la desigualdad a lo largo del artículo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Finalmente, el objetivo que subyace a dicho trabajo, y que al mismo tiempo acompaña a mucho del trabajo de campo realizado en estos últimos años, es el de demostrar que a pesar que esta frontera es pacífica por definición, los conflictos no escapan de su cotidiano.\nEn concreto, el artículo busca demostrar la estructura discriminatoria y desigual que subyace y genera respuestas resistentes y de resiliencia a través de colectivos sociales y de sujetos, como estrategias de escape a la injusticia. La frontera Rivera-Livramento aparece desnudada de su fantasía de paz social, y por lo tanto, esto es también un sentido buscado en el siguiente trabajo.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"3 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.24.452","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el siguiente trabajo se establecen las conexiones entre la desigualdad en tres de sus principales expresiones así como sus respuestas a las mismas. Es así que se relaciona la desigualdad con la discriminación y sus modalidades de clase, raza y género. Asimismo, las respuestas sociales a las mismas, se ejemplifican y analizan mediante la conformación de colectivos atravesados por la lucha, y la acción social.
El universo de estudio es la frontera Rivera/Livramento, frontera seca entre el norte de Uruguay y sur de Brasil entendida como un espacio geográfico regional. La tensión y el conflicto fueron las bases epistemológicas y teóricas para establecer las intersecciones entre la discriminación y sus resistencias. Se intenta demostrar la desigualdad a lo largo del artículo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Finalmente, el objetivo que subyace a dicho trabajo, y que al mismo tiempo acompaña a mucho del trabajo de campo realizado en estos últimos años, es el de demostrar que a pesar que esta frontera es pacífica por definición, los conflictos no escapan de su cotidiano.
En concreto, el artículo busca demostrar la estructura discriminatoria y desigual que subyace y genera respuestas resistentes y de resiliencia a través de colectivos sociales y de sujetos, como estrategias de escape a la injusticia. La frontera Rivera-Livramento aparece desnudada de su fantasía de paz social, y por lo tanto, esto es también un sentido buscado en el siguiente trabajo.