SABERES TRADICIONALES SOBRE EL USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA LA SALUD FEMENINA REPRODUCTIVA EN COMUNIDADES INDÍGENAS AMAZÓNICAS DE LA ZONA FRONTERIZA PERÚ – COLOMBIA
{"title":"SABERES TRADICIONALES SOBRE EL USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA LA SALUD FEMENINA REPRODUCTIVA EN COMUNIDADES INDÍGENAS AMAZÓNICAS DE LA ZONA FRONTERIZA PERÚ – COLOMBIA","authors":"Lina Paola Garzón Garzón, Elsa Liliana Rengifo Salgado","doi":"10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I3.10662","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cuidado de la salud femenina reproductiva se ha basado principalmente en las practicas de atencion de la medicina tradicional, especialmente en areas rurales de la Amazonia. Los conocimientos tradicionales transfronterizos siguen vigentes gracias al constante intercambio de saberes entre las comunidades peruanas y colombianas, lo cual lleva a un consenso sobre el uso de las plantas medicinales. Con el proposito de contribuir con informacion sobre los saberes tradicionales asociados al uso de plantas medicinales para la salud femenina reproductiva de las poblaciones indigenas en zona de frontera, se realizaron entrevistas a los agentes del sistema medico tradicional de cuatro comunidades nativas amazonicas. Un total de 59 especies fueron registradas para el manejo de procesos pre-concepcionales, de la salud materna y perinatal y de las alteraciones del sistema reproductivo. Se evidencio que Spondias mombin y Gossypium herbaceum son las especies con mayor valor de uso medicinal para las comunidades del estudio, especialmente en el parto y posparto. Asimismo, la hoja preparada por decoccion y administrada via oral es la forma mas empleada para el tratamiento de las afecciones. Se espera que estos saberes tradicionales aporten elementos adicionales sobre nuevas practicas de atencion a la salud femenina reproductiva en comunidades peruanas, y adicionalmente, contribuyan a los procesos de manejo de la cultura y los ecosistemas amazonicos.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"566 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18542/ETHNOSCIENTIA.V6I3.10662","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cuidado de la salud femenina reproductiva se ha basado principalmente en las practicas de atencion de la medicina tradicional, especialmente en areas rurales de la Amazonia. Los conocimientos tradicionales transfronterizos siguen vigentes gracias al constante intercambio de saberes entre las comunidades peruanas y colombianas, lo cual lleva a un consenso sobre el uso de las plantas medicinales. Con el proposito de contribuir con informacion sobre los saberes tradicionales asociados al uso de plantas medicinales para la salud femenina reproductiva de las poblaciones indigenas en zona de frontera, se realizaron entrevistas a los agentes del sistema medico tradicional de cuatro comunidades nativas amazonicas. Un total de 59 especies fueron registradas para el manejo de procesos pre-concepcionales, de la salud materna y perinatal y de las alteraciones del sistema reproductivo. Se evidencio que Spondias mombin y Gossypium herbaceum son las especies con mayor valor de uso medicinal para las comunidades del estudio, especialmente en el parto y posparto. Asimismo, la hoja preparada por decoccion y administrada via oral es la forma mas empleada para el tratamiento de las afecciones. Se espera que estos saberes tradicionales aporten elementos adicionales sobre nuevas practicas de atencion a la salud femenina reproductiva en comunidades peruanas, y adicionalmente, contribuyan a los procesos de manejo de la cultura y los ecosistemas amazonicos.