{"title":"La nueva cuestión social: variaciones sobre la subsunción del trabajo en el capital global","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/ecd.0917.hmc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el capitalismo global toma lugar una cuestión social que adquiere matices complejos e intrincados. Las clases sociales no necesariamente se muestran de forma nítida, porque tienden a asumir en su composición y funcionamiento formas heterogéneas o ambiguas que mezclan características que son distintivas de más de una sola clase. Se reproducen muchos casos intermedios, por ejemplo, el de un técnico calificado que es asalariado de una empresa que es un trabajador productivo y que además posee un pequeño capital que le rinde interés, esta figura no puede fijarse sólo en la clase obrera o en la pequeña burguesía. La situación de las amas de casa también se presta a una variedad de condiciones. No obstante, existen condiciones claras que conviene tener en cuenta para caracterizar la nueva cuestión social del capitalismo global. Contrariamente a la tesis convencional, la clase obrera no ha desaparecido, sino que se ha expandido y ha tomado mayor presencia en la sociedad. Debe tomarse en cuenta que los asalariados del comercio, la banca y otras entidades financieras, los empleados comunes del Estado y un amplio abanico de los llamados «servicios» forman parte de esta clase obrera ampliada. En contraposición a la tesis de la desaparición de la clase obrera y el crecimiento de la clase media, desde mediados del siglo XX el proletariado ha ido aumentando a nivel mundial, a consecuencia de la polarización social capitalista. También se debe analizar si la clase obrera se está fragmentando. La noción básica adquiere mayor grado de concreción. La comprensión de lo concreto, no como «palpable», sino más rico en determinaciones. Trabajo subsumido al capital: el papel en el proceso de valorización, en el reparto del valor y en el proceso de emancipación humana.","PeriodicalId":431645,"journal":{"name":"Estudios Críticos del Desarrollo","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Críticos del Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/ecd.0917.hmc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el capitalismo global toma lugar una cuestión social que adquiere matices complejos e intrincados. Las clases sociales no necesariamente se muestran de forma nítida, porque tienden a asumir en su composición y funcionamiento formas heterogéneas o ambiguas que mezclan características que son distintivas de más de una sola clase. Se reproducen muchos casos intermedios, por ejemplo, el de un técnico calificado que es asalariado de una empresa que es un trabajador productivo y que además posee un pequeño capital que le rinde interés, esta figura no puede fijarse sólo en la clase obrera o en la pequeña burguesía. La situación de las amas de casa también se presta a una variedad de condiciones. No obstante, existen condiciones claras que conviene tener en cuenta para caracterizar la nueva cuestión social del capitalismo global. Contrariamente a la tesis convencional, la clase obrera no ha desaparecido, sino que se ha expandido y ha tomado mayor presencia en la sociedad. Debe tomarse en cuenta que los asalariados del comercio, la banca y otras entidades financieras, los empleados comunes del Estado y un amplio abanico de los llamados «servicios» forman parte de esta clase obrera ampliada. En contraposición a la tesis de la desaparición de la clase obrera y el crecimiento de la clase media, desde mediados del siglo XX el proletariado ha ido aumentando a nivel mundial, a consecuencia de la polarización social capitalista. También se debe analizar si la clase obrera se está fragmentando. La noción básica adquiere mayor grado de concreción. La comprensión de lo concreto, no como «palpable», sino más rico en determinaciones. Trabajo subsumido al capital: el papel en el proceso de valorización, en el reparto del valor y en el proceso de emancipación humana.